Saltar al contenido

Internacional

Trump firma orden para prohibir entrada de personas de 12 países a EEUU

Picture of Javier Zamora

Javier Zamora

El presidente Donald Trump firmó una nueva orden ejecutiva que prohíbe el ingreso a Estados Unidos a personas de 12 países, en lo que representa el restablecimiento de una de las políticas migratorias más controvertidas de su primer mandato. La decisión llega después de un ataque en Boulder, Colorado, dirigido contra una marcha en apoyo a rehenes israelíes, presuntamente cometido por un ciudadano egipcio que se encontraba en el país con una visa vencida.

La prohibición afecta a ciudadanos de:

  • Afganistán
  • Myanmar
  • Chad
  • República del Congo
  • Guinea Ecuatorial
  • Eritrea
  • Haití
  • Irán
  • Libia
  • Somalia
  • Sudán
  • Yemen

Además, limita parcialmente la entrada de personas provenientes de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.

“El reciente ataque terrorista en Boulder ha puesto de relieve los graves peligros que representa para nuestro país la entrada de extranjeros sin una verificación adecuada, así como la de quienes llegan como visitantes temporales y se quedan más tiempo del permitido por sus visas”, declaró Trump en un video publicado en redes sociales. “No los queremos”.

CBS News fue el primer medio en reportar los planes de la Casa Blanca para reimponer y ampliar la prohibición de viajes, la cual ya se había implementado durante la administración Trump en 2017.

Te podría interesar: Elon Musk sale del gobierno de Donald Trump

Excepciones y nuevos controles

La orden no se aplicará a quienes ya cuenten con visas válidas, residencia legal en Estados Unidos o participen en eventos internacionales como la Copa Mundial de la FIFA o los Juegos Olímpicos. También estarán exentas las personas con visas especiales, como refugiados perseguidos en Irán o colaboradores militares en Afganistán.

Aún se espera que el gobierno detalle en los próximos meses cómo se facilitará el ingreso para estos grupos durante eventos internacionales.

Prohibición a estudiantes de Harvard

En una medida separada, Trump suspendió las visas de estudiantes extranjeros que participan en programas de intercambio académico en la Universidad de Harvard, institución a la que ha acusado de tener un sesgo liberal y de no abordar adecuadamente el antisemitismo.

En la proclama correspondiente, Trump criticó la falta de disciplina ante conductas indebidas y afirmó que Harvard ha sido poco transparente sobre los expedientes de sus estudiantes extranjeros involucrados en actos ilegales o peligrosos.

“Las acciones de Harvard muestran que o bien no informa completamente sobre los registros disciplinarios de sus estudiantes extranjeros o bien no vigila seriamente a sus estudiantes extranjeros”, afirmó.

Una política migratoria endurecida

Esta nueva versión de la prohibición migratoria, ampliada respecto a la de 2017, forma parte de una agenda más amplia de Trump para restringir la migración. Desde que asumió su nuevo mandato, ha declarado emergencia nacional en la frontera sur, desplegado recursos militares, intensificado deportaciones e incluso intentado poner fin a la ciudadanía por nacimiento —aunque esta última medida ha sido bloqueada por los tribunales.

Trump también ha utilizado herramientas económicas, como aranceles, para presionar a países como México y Canadá a reforzar sus controles fronterizos, y ha ordenado a agencias federales revisar programas que otorguen beneficios a inmigrantes en situación irregular.

Precedente y resistencia legal

Durante su primer mandato, la prohibición original —que afectaba a siete países de mayoría musulmana— fue objeto de intensas protestas, litigios y condenas internacionales, pero finalmente ratificada por la Corte Suprema en 2018.

Aunque fue revocada por Joe Biden en 2021, Trump ya había prometido durante su campaña restablecerla, con la intención de incluir incluso a refugiados de Gaza. La nueva orden, más extensa y con nuevas restricciones, cumple ahora una promesa clave de su plataforma migratoria.

Se espera que, al igual que en 2017, esta nueva medida enfrente múltiples desafíos legales en las próximas semanas.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *