Saltar al contenido

Internacional

Yoon Suk-yeol es destituido como presidente de Corea del Sur

Picture of Ricardo García

Ricardo García

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, cuya declaración de ley marcial en diciembre implicó que fuerzas especiales irrumpieran en la Asamblea Nacional y la Comisión Electoral Nacional, fue destituido oficialmente de su cargo el viernes después de que el Tribunal Constitucional del país votara para confirmar la moción de impeachment aprobada por los legisladores a finales del año pasado.

El veredicto del tribunal, por 8 votos a favor y 0 en contra, implica que Corea del Sur celebrará elecciones para elegir un nuevo presidente en un plazo de 60 días. Por otra parte, Yoon, de 64 años, también será juzgado por cargos de insurrección criminal.

Yoon, quien se encontraba a mitad de su mandato de cinco años, es el segundo presidente surcoreano en ser destituido. Park Geun-hye, otra conservadora, fue destituida en 2017 tras un escándalo de corrupción.

La decisión del tribunal marca el final de lo que ha sido una presidencia turbulenta. Yoon fue elegido en 2022, superando a su oponente liberal, Lee Jae-myung, por solo 0.73 puntos porcentuales, o 247,077 votos, y comenzó su mandato con lo que muchos consideraron un mandato público débil.

Te podría interesar: Japón, China y Corea del Sur forman alianza contra aranceles de Trump

Durante su mandato, Yoon y sus aliados fueron criticados por intentar silenciar a los medios de comunicación y periodistas adversarios, así como por un concurso de caricaturas financiado por el gobierno que otorgó su máximo premio a un trabajo que satirizaba a Yoon. Como parte de su orden de ley marcial, Yoon prohibió toda actividad política y puso a los medios de comunicación bajo control militar.

Nacido en Seúl en 1960, Yoon llegó a la cima política tras una longeva larga carrera como fiscal en la que se ocupó de algunos casos destacados de corrupción, como en el que estuvo involucrada la expresidenta Park Geun-hye en 2016.

Se presentó como un refugio contra los delitos contra el patrimonio público y un “antifeminista” en un momento en el que la sociedad surcoreana parecía sumamente dividida en torno a cuestiones de género, y fue el candidato del Partido del Poder Popular en las elecciones de 2022.

En los comicios, el político derrotó por un margen inferior al uno por ciento a su rival Lee Jae-myung, del izquierdista Partido DemocráticoYoon se benefició del rechazo generalizado a la gestión anterior de Mon Jae-in, del Partido Democrático, y alcanzó la presidencia tras una campaña centrada en sus promesas de combatir la corrupción.

Crisis política en Corea del Sur

La suspensión del presidente Yoon Suk-Yeol sumió a Corea del Sur en una crisis política. Primero, Han Duck Soo, su primer ministro, asumió el cargo, pero el Parlamento lo acusó de complicidad y lo destituyó. El país enfrentó la incertidumbre ante un notable vacío de poder en el Poder Ejecutivo.

Además, algo que agravó más la crisis de legitimidad es que los guardias personales de la presidencia le siguen siendo leales al actual mandatario. Esto último no cambiará con facilidad y abre la puerta para mayor incertidumbre en el futuro cercano. Si el servicio personal de seguridad del Poder Ejecutivo no cede ante las indicaciones de las autoridades, este también podría pasar por una reestructuración de cara al futuro. De lo contrario, quien tome el poder próximamente tendrá a fieles a Yoon Suk-Yeol entre sus filas.

La presidencia de Corea del Sur: Un molestar crónico

Para entender el porqué de la situación presidencial surcoreana debemos remontarnos a sus orígenes. Antes y durante la Segunda Guerra Mundial, Corea estuvo bajo dominio japonés y se dividió en dos partes tras la rendición japonesa. La Unión Soviética ocupó la zona al norte del paralelo 38 y Estados Unidos la zona al sur hasta 1948.

Desde su primer presidente, Rhee Syngman, un artista y político educado en Harvard y Princeton, pro-Estados Unidos y anticomunista, cuyo gobierno se caracterizó por el autoritarismo, el desarrollo económico limitado, la creciente inestabilidad política, la oposición pública, las masacres de más de 100 mil personas y la imposición de una dictadura, es factible mencionar que la historia política de Corea del Sur comenzó con el pie izquierdo.

El segundo y tercer presidente, también convertidos en dictadores, Park Chung-hee y Chun Doo-hwan, contribuyeron a que Corea del Sur no se convirtiera en una democracia plenamente consolidada hasta al menos 2002, cuando por primera vez en la historia, el Partido Demócrata nominó a su candidato presidencial a través de primarias abiertas.

Te podría interesar: Corea del Sur en crisis tras declaración de ley marcial

Si has fungido como presidente de Corea del Sur, hay un 84.62 por ciento de probabilidades de que terminaras exiliado, encarcelado, derrocado o asesinado.

Por ejemplo, Park fue asesinado después de casi 20 años de gobierno; Chun fue condenado a cadena perpetua por su papel en la masacre de Gwangju (aunque su sentencia fue conmutada más tarde); Roh Tae-woo fue encarcelado por los mismos cargos que Chun (también indultado); y Kim Dae-jung y Roh Moo-hyun están muertos (este último fue sometido a un proceso de destitución, aunque no fue destituido).

Más recientemente, el 5 de octubre de 2018, el expresidente Lee Myung-bak recibió una sentencia de 15 años de prisión por malversación de fondos por 24 mil 600 millones de wones (unos 22 millones de dólares). Lee se unió a su sucesora, la expresidenta Park Geun-hye, quien en 2017 comenzó a cumplir su condena de 25 años por diversos cargos de corrupción.

Una breve revisión a todos presidentes en la historia de Corea del Sur:

  1. Syngman Rhee (1948–1960) – Derrocado tras ser acusado de manipular elecciones y gobernar de forma autoritaria, lo que desató protestas masivas. Las autoridades lo exiliaron a Hawái.
  2. Yun Bo-seon (1960–1962) – Depuesto por un golpe militar encabezado por Park Chung-hee, marcando el regreso del autoritarismo tras un breve intento de democracia.
  3. Park Chung-hee (1962–1979) – Asesinado por su propio jefe de inteligencia tras casi dos décadas de dictadura y un complicado desarrollo económico.
  4. Choi Kyu-hah (1979–1980) – Forzado a dimitir tras un golpe militar liderado por Chun Doo-hwan, en medio de una creciente inestabilidad política.
  5. Chun Doo-hwan (1981–1988) – Tras su mandato, el Gobierno lo condenó a muerte por su papel en la masacre de Gwangju, (que dejó entre mil y dos mil civiles asesinados), aunque luego recibió el indulto.
  6. Roh Tae-woo (1988–1993) – Encarcelado por corrupción y abuso de poder, recibió una sentencia de 22 años (posteriormente conmutada).
  7. Kim Young-sam (1993–1998) – Logró procesar a sus predecesores Chun y Roh, aunque previamente había estado en prisión durante el régimen de Park.
  8. Kim Dae-jung (1998–2003) – Pasó años en prisión bajo Park y Chun, sentenciado a muerte antes de recibir el indulto. Ganador del Premio Nobel de la Paz en 2000 por sus esfuerzos de reconciliación con Corea del Norte.
  9. Roh Moo-hyun (2003–2008) – Sometido a juicio político (anulado por la Corte Constitucional). Más tarde, enfrentó investigaciones por corrupción y se suicidó en 2009.
  10. Lee Myung-bak (2008–2013) – Condenado a 15 años de prisión por malversación y soborno tras su mandato.
  11. Park Geun-hye (2013–2016) – Destituida por corrupción en un juicio político histórico y condenada a 24 años de prisión.
  12. Moon Jae-in (2017–2022) – Hasta ahora, el único expresidente en no enfrentar cárcel ni procesos judiciales significativos.

  13. Yoon Suk-yeol (2022–presente) – Con el reciente intento de imponer la ley marcial y su creciente impopularidad, se enfrenta a la posibilidad de un juicio político.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *