El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer el pasado martes que Terry Cole será el próximo dirigente de la Administración de Control de Drogas (DEA).
“Juntos salvaremos vidas y haremos que EE. UU. vuelva a ser seguro”, escribió el mandatario en su cuenta en Truth Social.
Cole es un veterano de la agencia antidrogas estadounidense con 28 años de experiencia en el ámbito de las fuerzas del orden, 22 de ellos en la DEA. Durante su trayectoria profesional sirvió en Colombia, México, Afganistán y Oriente Medio.
El nuevo director de la DEA fungía como secretario de Seguridad Pública y Seguridad Nacional de Virginia, “al frente de 11 agencias estatales de seguridad pública, con más de 19,000 empleados”, de acuerdo a lo que dijo Trump en el anuncio.
Antes de incorporarse a la DEA, Cole fue voluntario en la Academia Naval. Después, en 1999 ingresó a la agencia antidrogas y ocupó distintos puestos de liderazgo dentro de la agencia, incluyendo el de jefe de personal y director ejecutivo del jefe de Operaciones Globales de la DEA. Entre sus misiones internacionales, estuvo destinado en Colombia, Afganistán y la Ciudad de México, donde desempeñó un papel clave en operativos de inteligencia contra el narcotráfico.
Particularmente fungió como director regional interino de la DEA para México, Canadá y América Central durante la administración de Donald Trump (2017-2021).
Desde este cargo, supervisó investigaciones sobre el tráfico de drogas y el papel de los cárteles en la producción y distribución de fentanilo y metanfetaminas.
Se retiró del servicio federal en 2020 cumpliendo el mismo rol. Desde entonces, ha dirigido la división matriz de amenazas financieras y la división de soluciones gubernamentales en Aperia Solutions, empresa de ‘software’ basada en Dallas (Texas) que se dedica al procesamiento seguro de transacciones y presta apoyo a los servicios financieros en materia del cumplimiento de las normativas.
Te podría interesar: Estados Unidos: Trump firma decreto y hace oficiales aranceles del 25% al acero y al aluminio
Uno de los episodios más relevantes de la trayectoria de Cole en México fue su presencia en el país durante la detención en Estados Unidos del exsecretario de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, en octubre de 2020, hecho que generó una crisis diplomática entre ambas naciones.
Tras dejar la DEA en 2020, Cole llegó a identificar entre 10 y 20 laboratorios clandestinos de fentanilo en el país, una afirmación que contradecía la postura del entonces gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que negaba la producción de esta droga en su territorio.
Fentanilo: Enemigo público número 1 para la DEA
En caso de que Cole sea ratificado por el Senado estadounidense, asumirá el puesto principal de una organización que busca terminar con la crisis provocada por el fentanilo, un opioide 50 veces más fuerte que la morfina que en los últimos años se ha convertido en la principal causa de muertes por sobredosis en Estados Unidos.
En ocasiones anteriores y con bastante reiteración, la DEA ha asegurado que la mayor parte del fentanilo que ingresa a Estados Unidos proviene de laboratorios clandestinos en México, donde los cárteles lo fabrican a partir de precursores químicos adquiridos en China.
De igual manera, Cole ha defendido el uso de tecnología e inteligencia artificial para rastrear las operaciones del narcotráfico y mejorar la cooperación internacional en la detección de sustancias químicas utilizadas para la producción de drogas sintéticas.
Además, también es crítico respecto al uso recreativo de la marihuana, argumentando que la legalización en algunos estados ha debilitado la lucha contra el tráfico de drogas.
La posible ratificación de Cole es un proceso que podría tomar varias semanas. Por otra parte, Cole reemplazaría a Anne Milgram, quien estuvo al frente de la agencia durante la administración de Joe Biden.