Saltar al contenido

Economía y Finanzas

Taiwán apuesta por México y aumenta cifras récord de exportaciones de IA

Picture of Daniel García

Daniel García

El crecimiento del nearshoring sigue impulsando la economía mexicana y consolidando al país como un hub estratégico en la fabricación de alta tecnología; las exportaciones de Taiwán a México aumentaron un 479% en enero de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los 2,700 millones de dólares, según datos de Bloomberg.

Este incremento se atribuye a la reconfiguración de las cadenas de suministro globales, con empresas taiwanesas trasladando su producción fuera de China.

Compañías como Hon Hai Precision Industry Co. (Foxconn) y Wistron Corp. lideran este cambio, utilizando México como centro clave para ensamblar servidores de inteligencia artificial (IA) destinados a Estados Unidos.

México, pieza clave en la estrategia de Taiwán

Históricamente, Taiwán ha dependido de China para la manufactura de tecnología; sin embargo, las crecientes tensiones entre Beijing y Washington han acelerado su estrategia de diversificación.

La inversión taiwanesa en México responde a cambios en las políticas comerciales internacionales y permite a los fabricantes evitar restricciones y aprovechar los acuerdos comerciales de América del Norte.

Según Bloomberg Línea, la creciente inversión de Taiwán en territorio mexicano busca reducir los riesgos asociados con su dependencia de China y asegurar una mayor estabilidad en sus operaciones comerciales.

Ensamblaje de servidores de IA en México: una oportunidad estratégica

Uno de los sectores más beneficiados por la llegada de empresas taiwanesas es el ensamblaje de servidores de IA.

Las unidades de procesamiento gráfico (GPU), fundamentales para el desarrollo de modelos de inteligencia artificial, constituyen la mayor parte de las exportaciones de Taiwán a México.

Con la creciente demanda de hardware especializado, México se posiciona como un actor clave en el mercado global. Empresas como Foxconn y Wistron ya han instalado líneas de producción, lo que podría atraer nuevas inversiones y generar empleos especializados en manufactura tecnológica.

Incertidumbre ante posibles aranceles

A pesar del crecimiento en exportaciones y la inversión taiwanesa, las recientes declaraciones del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado preocupación.

A finales de enero, Trump anunció su intención de imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, lo que podría afectar gravemente el comercio tecnológico.

Aunque la aplicación de estos aranceles fue pospuesta por 30 días tras negociaciones, la incertidumbre persiste.

Adicionalmente, el gobierno estadounidense propuso un arancel del 100% a los semiconductores de Taiwán, lo que podría impactar aún más el ecosistema tecnológico global.

En respuesta, el ministro de Economía de Taiwán, Kuo Jyh-huei, confirmó que una delegación viajará a Washington para frenar la aplicación de estos aranceles y proteger los intereses de las empresas taiwanesas.

El futuro de la colaboración entre Taiwán y México dependerá de las decisiones políticas de Estados Unidos; sin embargo, el crecimiento del nearshoring y la demanda global de tecnología siguen favoreciendo a la economía mexicana como un destino atractivo para la manufactura de alta tecnología.

Más información relevante aquí.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *