Como respuesta al posicionamiento del presidente del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU, Olivier de Frouville, quien recientemente declaró que este tipo de delitos ocurren en México de manera general o sistemática, el Senado de la República le exigió retractarse y condenó sus declaraciones.
Gerardo Fernández Noroña, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, aseguró que buscarán que la ONU sancione al titular del Comité contra la Desaparición Forzada por sus aseveraciones “irresponsables y temerarias sobre lo que sucede en nuestro país” en materia de desaparecidos.
“Anunciamos que recurriremos a las más altas instancias de Naciones Unidas para exigir la sanción correspondiente al citado funcionario, sin que ello significa que el Estado Mexicano dejará de cumplir con sus obligaciones de información que se le solicite y de colaboración en cualquier caso que la citada comisión plantee a nuestro país”.
De Frouville también señaló que experiencias previas con misiones extranjeras o medidas impuestas desde el exterior han demostrado “poca eficacia” y algunos casos incluso han “complicado lo que se pretende remediar”.
La moción del Senado de la República para que la ONU sancione a de Frouville fue leída por Fernández Noroña al inicio de la sesión ordinaria, por lo que no fue aprobada de inmediato y se tuvo que poner a debate con los senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, los cuales rechazaron el mensaje del legislador de Morena.
Sin embargo, con 71 votos a favor de la mayoría oficialista de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde, el Senado aprobó la “moción” contra el funcionario de la ONU.
“¿Cómo se atreve a emitir semejante aseveración personal a nombre del Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU? ¿Bajo qué denuncias, pruebas o criterios sustentados realiza semejante aseveración? Bajo ninguno”, declaró Noroña.
Te podría interesar: CNDH responde a la ONU y niega crisis de desapariciones en México
En línea con el Senado: Sheinbaum también reprueba declaraciones de la ONU sobre desapariciones en México
Durante su conferencia mañanera de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que existe “mucho desconocimiento” sobre México por parte del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, que busca llevar la crisis nacional de desapariciones a la Asamblea General bajo el argumento de que son “sistemáticas o generalizadas”.
“No es desaparición forzada perpetrada desde el Estado, entonces se mandó una nota diplomática para expresar nuestra inconformidad y, en todo caso, se les va a explicar cuál es el fenómeno que hay en México porque hay mucho desconocimiento de esta comisión, muchísimo”, declaró la presidenta.
Las cicatrices de la violencia en México: El país que tiene más fosas clandestinas que universidades
Según una investigación de Quinto Elemento Lab (@quintoelementolab), en México hay 5,696 fosas clandestinas repartidas en 570 municipios, lo que supera la cantidad de universidades (3,394) en nuestro país. Estos son los estados con más fosas clandestinas en México:
- Veracruz – 668
- Tamaulipas – 554
- Guerrero – 498
- Sinaloa – 484
- Chihuahua – 415
- Colima – 351
- Zacatecas – 349
Los estados que menos fosas registran son Campeche (11), Quintana Roo (8) y Yucatán (1). CDMX y Querétaro no aparecen en el listado de la CNB que llega hasta el 2023.
La violencia en México no parece tener fin. Hasta marzo de 2025, en México hay un total de 124,306 personas desaparecidas y no localizadas, estos son los cinco con más desaparecidos:
- Jalisco (15,018)
- Tamaulipas (13,316)
- Zona Metropolitana CDMX (13,664)
- Veracruz (7,024)
- Nuevo León (6,863)
Además, en 2024 se registraron 30,057 homicidios, 82 por día, en uno de los años más sangrientos en la historia de México. A continuación te dejamos un listado completo de las ciudades que más fosas clandestinas tienen en todo México:
Baja California
- Tijuana, Baja California – 66 fosas
- Ensenada, Baja California – 41 fosas
- Mexicali, Baja California – 28 fosas
Baja California Sur
- Los Cabos, Baja California Sur – 37 fosas
- Comondú, Baja California Sur – 25 fosas
- La Paz, Baja California Sur – 19 fosas
- Mulegé, Baja California Sur – 20 fosas
Chihuahua
- Ciudad Juárez, Chihuahua – 154 fosas
- Guadalupe, Chihuahua – 38 fosas
- Chihuahua, Chihuahua – 37 fosas
Coahuila
- San Pedro, Coahuila – 28 fosas
- Matamoros, Coahuila – 29 fosas
Colima
- Tecomán, Colima – 224 fosas
- Manzanillo, Colima – 55 fosas
- Colima, Colima – 29 fosas
Guanajuato
- Salvatierra, Guanajuato – 65 fosas
- Acámbaro, Guanajuato – 38 fosas
- Celaya, Guanajuato – 18 fosas
Guerrero
- Acapulco, Guerrero – 283 fosas
- Taxco, Guerrero – 34 fosas
- Iguala, Guerrero – 55 fosas
Jalisco
- Zapopan, Jalisco – 28 fosas
- El Salto, Jalisco – 39 fosas
- Tlaquepaque, Jalisco – 28 fosas
- Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco – 76 fosas
- Lagos de Moreno, Jalisco – 23 fosas
Michoacán
- Morelia, Michoacán – 26 fosas
- Uruapan, Michoacán – 33 fosas
Sinaloa
- Ahome, Sinaloa – 175 fosas
- Culiacán, Sinaloa – 71 fosas
- Mazatlán, Sinaloa – 91 fosas
- El Fuerte, Sinaloa – 37 fosas
- Navolato, Sinaloa – 24 fosas
Sonora
- Cajeme, Sonora – 79 fosas
- Hermosillo, Sonora – 45 fosas
- Puerto Peñasco, Sonora – 52 fosas
- Guaymas, Sonora – 23 fosas
Tamaulipas
- San Fernando, Tamaulipas – 86 fosas
- Ciudad Victoria, Tamaulipas – 40 fosas
- Matamoros, Tamaulipas – 44 fosas
- Nuevo Laredo, Tamaulipas – 39 fosas
- Güémez, Tamaulipas – 94 fosas
Veracruz
- Playa Vicente, Veracruz – 66 fosas
- Colinas de Santa Fe, Heroica de Veracruz – 154 fosas
- Úrsula Galván, Veracruz – 78 fosas
Zacatecas
- Fresnillo, Zacatecas – 51 fosas
- Valparaíso, Zacatecas – 35 fosas
- Villa de Cos, Zacatecas – 27 fosas
- Río Grande, Zacatecas – 37 fotos
- Calera, Zacatecas – 33 fosas
- Guadalupe, Zacatecas – 28 fosas