Saltar al contenido

Trending

“Romantizar” el insomnio te podría llevar a padecer Demencia y Alzheimer

Picture of Daniel García

Daniel García

El sueño es una función vital tan importante como la alimentación o la hidratación; diversos estudios han demostrado que la privación del descanso puede desencadenar efectos negativos en la salud cognitiva, entre ellos, un mayor riesgo de desarrollar demencia y Alzheimer.

Te podría interesar: Alzheimer, nuevo modelo podría entenderlo y llegar más rápido a una ‘cura’

La cultura de la privación del sueño

Russell Foster, director del Instituto del Sueño y Neurociencia Circadiana en la Universidad de Oxford, ha señalado que la sociedad ha romantizado el insomnio.

Durante las últimas décadas, dormir pocas horas ha sido visto como un símbolo de productividad; sin embargo, la evidencia científica indica que esta práctica afecta la capacidad de concentración, la toma de decisiones y la empatía.

Alzheimer y la eliminación de toxinas cerebrales

Estudios han vinculado la falta de sueño con el Alzheimer debido a su impacto en la eliminación de la proteína beta amiloide, sustancia asociada con la enfermedad.

Durante el sueño profundo, el cerebro lleva a cabo un proceso de “limpieza”, eliminando toxinas acumuladas; sin embargo, cuando se reduce el descanso, estos desechos pueden acumularse y aumentar el riesgo de desarrollar Alzheimer.

“La falta de sueño en personas de mediana edad se ha relacionado con altas tasas de demencia en años posteriores”, enfatiza Foster.

Una sola noche de insomnio puede elevar significativamente los niveles de beta amiloide en el cerebro, aunque su presencia no implica automáticamente el desarrollo de la enfermedad.

Impacto social y cultural del sueño

La Revolución Industrial estableció una cultura en la que dormir se percibía como un lujo. Madrugar y sacrificar horas de descanso se convirtieron en símbolos de disciplina y ética laboral.

Bill Gates, por ejemplo, consideraba el sueño como una pérdida de tiempo en los primeros años de Microsoft. No obstante, tras el diagnóstico de Alzheimer de su padre, comenzó a informarse sobre la importancia del descanso.

En México, solo 2 de cada 10 personas duermen las ocho horas diarias recomendadas, y el 45% de la población tiene mala calidad del sueño.

A pesar de la creciente concienciación sobre la relevancia del descanso, factores como el trabajo y el estrés siguen limitando su adecuado cumplimiento.

El sueño no solo es esencial para la productividad y el bienestar general, sino que también desempeña un papel fundamental en la prevención del Alzheimer.

En lugar de recurrir a medicamentos como primera opción, los expertos recomiendan abordar las causas subyacentes del insomnio y fomentar hábitos de descanso saludables.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *