El Senado de la República se sumó a la Cámara de Diputados y aprobó este jueves la reforma al Infonavit. La medida modifica las facultades del instituto, que ahora podrá construir vivienda a través de una empresa filial que será creada. La polémica de la reforma recae en que los recursos para ello saldrán de las cuentas de ahorros de los mismos usuarios del Infonavit.
La reforma contó con el respaldo de la mayoría de los senadores mexicanos, que avalaron el dictamen con 67 votos a favor. Otros 35 senadores se opusieron con su voto en contra y el resto de los legisladores se ausentó de la votación. Dos semanas atrás, la Cámara de Diputados hizo lo propio, también con amplía mayoría, por lo que el dictamen procedió al Senado.
Ahora, ya con la aprobación en ambos espacios legislativos, la reforma al Infonavit fue enviada al Ejecutivo para su firma. La presidenta Claudia Sheinbaum firmará el documento para después continuar con su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
📌 A fin de garantizar viviendas dignas para la población, el Senado reformó la Ley del @Infonavit, creando una empresa encargada de la construcción, sujeta a mecanismos de control y transparencia. Además, se establecen arrendamientos accesibles con opción de compra. pic.twitter.com/wpvgysZWH2
— Senado de México (@senadomexicano) February 14, 2025
¿En qué consiste la reforma al Infonavit?
El eje central de la reforma consiste en que el Infonavit ya podrá construir vivienda pública. No será solo un fondo de ahorros que ofrece créditos accesibles para vivienda, sino que ya tomará un rol activo en la elaboración de casas. Para esto, el instituto dispondrá de los fondos existentes en las subcuentas de los trabajadores. Es aquí donde se encuentra la parte polémica, ya que esos fondos, que alcanzan los 2.2 billones de pesos en total, son los ahorros de todos los derechohabientes desde que empezaron a trabajar.
El Gobierno justifica que el Infonavit ahora pueda meter mano en los ahorros de los trabajadores argumentando que estos se destinarán a la construcción de vivienda de interés social. Viviendas a las que los trabajadores podrán, presuntamente, tener mayor acceso, al existir mayor oferta y créditos más bajos. Sin embargo, la críticas hacia esta medida se centran en que el instituto estaría apropiándose de unos fondos que no le pertenecen, sino que son de todos los trabajadores. El oficialismo afirmó que esta iniciativa no significa que los trabajadores pierdan sus ahorros, porque estos se recuperarán posteriormente. Sin embargo, desde la oposición desconfían de que el Gobierno gestione correctamente este proceso.
Más información relevante aquí.