En el segundo debate presidencial entre las candidatas, Claudia Sheinbaum Pardo, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Maynez en el que se trataron temas como crecimiento económico, empleo, infraestructura, inflación y más tópicos relacionados con la económica y finanzas del país, los participantes hicieron alusión al Nearshoring, ¿Pero qué es el Nearshoring?
¿Qué es el Nearshoring?
Nearshoring es una estrategia de subcontratación o externalización que consiste en trasladar parte de la producción o las operaciones de una empresa a un país cercano, geográfica y culturalmente.
En otras palabras, en lugar de ir a lugares lejanos como Asia o Europa del Este (como en la tradicional deslocalización), las empresas buscan países vecinos o de la misma región para subcontratar tareas.
De acuerdo con ‘El Economista‘ el nearshoring consiste en mudar las fábricas del país de origen a uno cercano en el que todo sea más barato: el salario de los obreros, la electricidad y los combustibles, los insumos y los impuestos, esto con el fin de:
-
Reducir costos
-
Mejor comunicación
-
Cadena de suministro más ágil
-
Reducción de riesgos
México potencia en Nearshoring
La mano de obra barata, la gran fuerza de producción y la ubicación geográfica hacen de México un lugar ideal para el nearshoring.
De acuerdo con Forbes, México tiene muchos de los ingredientes que buscan las empresas internacionales. Comparte frontera terrestre con Estados Unidos y se beneficia de las exenciones arancelarias otorgadas por el Tratado Estados Unidos-México-Canadá.
Así mismo, México es accesible por mar desde Europa y Asia. Esas rutas son menos vulnerables a los problemas geopolíticos y los desastres relacionados con el clima que actualmente afectan a otros dos corredores comerciales clave, el Canal de Suez de Egipto y el Canal de Panamá.
Entre algunas de las empresas más importantes con Nearshoring en México se encuentran:
- BMV
- Tesla
- Whirpool
- General Motors
Más información relevante aquí.
Con información de Forbes.