Saltar al contenido

Internacional

Putin presume respaldo internacional en la cumbre de los BRICS

Picture of Jerónimo Pineda

Jerónimo Pineda

Rusia alberga esta semana en Kazán la decimosexta cumbre de los BRICS, el bloque político integrado por las economías emergentes que busca ser un contrapeso al G-7. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aprovecha la ocasión para enviar un mensaje de respaldo internacional, contra el aislacionismo al que Occidente pretende condenarlo tras la invasión de Ucrania.

A la cumbre, que empezó desde este martes, han asistido más de 20 jefes de gobierno y 38 delegaciones de distintos países. No todas las naciones asistentes son miembros del bloque, conformado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Irán, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, pero todos tienen intereses y vínculos económicos con la organización.

Nuevo sistema financiero

El objetivo principal de Rusia en esta cumbre de los BRICS es impulsar una alternativa al sistema financiero tradicional, que permita al Kremlin eludir las sanciones de Occidente. Para ello, Moscú se apoya en dos instituciones financieras ya existentes. La primera es el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), contrapeso al Banco Mundial. La segunda es el Fondo de Reserva Contingente, alternativa al Fondo Monetario Internacional.

Rusia ha sufrido duros golpes en el escenario internacional por su acecho a Ucrania. En 2024, el entonces G-8 lo expulsó del bloque económico debido a la anexión de Crimea. Posteriormente, con la invasión a gran escala de su vecino, Moscú fue expulsado del SWIFT, el sistema de transferencias internacionales más importante del mundo. Desde entonces, el Kremlin ha rebuscado la forma de esquivar las sanciones económicas impuestas por los aliados de Kiev, apoyándose precisamente en otros países con economías emergentes.

Impacto de los BRICS en la economía global

Los países que integran el bloque de los BRICS tienen a casi la mitad de la población mundial y representan el 40% del PIB global. Además, debido a la reciente incorporación de Arabia Saudita, los BRICS han pasado a tener el 44% de las reservar mundiales de petróleo y a controlar el 20% del comercio internacional.

Este martes, Vladimir Putin presumió músculo al respecto. “El crecimiento económico de los miembros de los BRICS dependerá cada vez menos de influencias o interferencias externas. El PIB de los BRICS supera ya al del G-7 y continúa creciendo”, señaló el presidente ruso ante las distintas delegaciones.

Entre las propuestas más relevantes del BRICS al sistema internacional se encuentra la de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, para incluir la voz de más países del llamado Sur Global. Es decir, no solo reducir la participación en él a las potencias mundiales. Los BRICS también plantean la reestructuración del sistema económico mundial, con un rechazo a las instituciones surgidas en Bretton Woods en 1944. De la misma manera, han acordado actuar como bloque, de manera coordinada, en foros internacionales como el G-20.

Las debilidades de los BRICS

A pesar de ser un bloque político y económico con actores de peso en el mundo, los BRICS también afrontan conflictos internos que no le permiten actuar de manera unitaria. Un ejemplo de ello es la denuncia que interpuso Sudáfrica, estado miembro, contra Vladimir Putin ante la Corte Penal Internacional. La posterior resolución del organismo fue emitir una orden de aprehensión por crímenes de guerra contra el presidente ruso, algo con poco peso práctico, pero sí simbólico. El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, volvió a pedir este martes en Kazán el cese a las hostilidades en Ucrania.

Otro cisma dentro de los BRICS es la cada vez más tensa relación entre China e India, dos naciones de peso dentro de bloque. Ambos países se han consolidado como dos rivales regionales en cuestión de competencia territorial y económica. A las históricas disputas territoriales en la región del Tíbet se han sumado la lucha por acaparar mercados en la arena económica. India, por ejemplo, se ha acercado más a Estados Unidos comercialmente hablando, mientras el país norteamericano cada vez pone más líneas rojas en su relación con China.

A Ucrania molesta la presencia del líder de la ONU

Durante la cumbre de Kazán, Putin sostendrá reuniones bilaterales con diversos líderes mundiales, como los jefes de estado de China, India, Turquía, Sudáfrica, entre otros. También, el presidente ruso se reunirá con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, algo que ha levantado la molestia de Ucrania. El Ministerio de Exteriores ucraniano hizo pública su desaprobación de la visita, al considerar grave que Guterres no hubiera asistido a la Cumbre para la Paz en Ucrania, organizada en junio en Suiza.

Esta será la segunda vez que Guterres se reúna personalmente con Putin desde que inició la invasión a Ucrania. En su anterior encuentro, en abril de 2022, el líder de la ONU recriminó al Kremlin la agresión ilegal a su vecino y pidió un alto al fuego. Dos años después de aquello, estará por verse de Guterres adopta otra vez una postura similar o presenta un tono más conciliador. Esto llega en un escenario en el que Rusia luce fuerte en el frente de batalla, incluso con tropas extranjeras como refuerzos, mientras Occidente acerca a Ucrania a negociar la paz a la baja, con concesiones.

Más información relevante aquí. 

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *