Saltar al contenido

Querétaro

Pobreza laboral en Mujeres disminuye en Querétaro

Picture of Javier Zamora

Javier Zamora

Según los últimos resultados presentados por la organización, México, ¿Cómo vamos?la pobreza laboral en mujeres en Querétaro se redujo en un 5.6 por ciento durante el 2024.

Además, la organización detalló que durante los dos últimos trimestres del 2024 el índice presentó un aumento del 2.8 por ciento.

De acuerdo con México, ¿Cómo vamos? la pobreza laboral es cuando las Personas Económicamente Activa (PEA) recibe un ingreso menor al costo de la canasta básica, la cual está integrada principalmente por productos de higiene y alimentos básicos.

Según lo observado por la institución, la inflación en Querétaro se ubicó dentro de las diez más altas a nivel nacional durante este 2025, ya que alcanzó los 3.9 por ciento durante el mes de enero.

¿Cómo es la pobreza laboral de las mujeres en Querétaro?

En términos generales, la Pobreza laboral en Querétaro disminuyó durante el cuatro trimestre del 2024 (en comparación con el mismo periodo de 2023) al pasar de 39 a 33.2 por ciento.

No obstante, en la comparativa entre la Pobreza laboral en hombres y mujeres, la brecha de desigualdad aún persiste, pues la reducción de este fenómeno en varones fue mayor a la de las mujeres.

En la comparativa entre el último trimestre de 2023 y 2024, la pobreza laboral en hombre se redujo un 6.2 por ciento, mientras que, en ese mismo periodo, para las mujeres únicamente fue de 5.6 por ciento, es decir, 0.6 menos a la de los varones.

Te podría interesar: Inflación en México se acelera a 3.77%, pero aun dentro del margen de Banxico

¿Cuál es la pobreza laboral existente en México?

Según el último informe del Coneval, la Pobreza Laboral en México alcanzó el 35.4 por ciento a finales del 2024. Esto quiere decir que en el país hay más del 30 por ciento de la población que percibe un salario menor al costo de la canasta alimentaria.

Al respecto, el Coneval detalló que este porcentaje incrementó 0.3 puntos en el último trimestre a causa de tres factores principales, los cuales fueron:

  • Una reducción de 40 mil 700 personas ocupadas (en el mismo periodo)
  • La disminución del ingreso laboral real per cápita (que cayó 1.5 por ciento)
  • Y el aumento del 0.3 por ciento en el calor de la canasta alimentaria

Además, el organismo detalló que la Pobreza Laboral en el contexto urbano se mantuvo prácticamente sin cambios, ya que en el último trimestre solo incrementó en 0.1 por ciento, al pasar de 30.7 a 30.8 puntos.

México alcanza su nivel máximo en Pobreza Laboral rural desde 2022

No obstante, en el sector rural, la pobreza laboral en México tuvo un aumento de 2.2 puntos porcentuales, es decir, pasó de 48.5 a 50.7 por ciento.

“De tal forma que, la pobreza laboral en el ámbito rural llegó a su punto más alto de los últimos dos años, de mantener este nivel se invertirían los avances en materia de pobreza laboral observados en los primeros tres trimestres de 2024”, señaló.

Inflación: factor principal de la Pobreza Laboral

El informe especifica que este incremento en la pobreza laboral está totalmente conectado con la caída del valor real de los salarios en México.

En el tercer y cuarto cuatrimestre del 2024 existió un decremento del 1.5 por ciento del valor del sueldo, al pasar de tres mil 346.65 a tres mil 294.97 pesos reales al mes.

No obstante, el ingreso laboral real per cápita en el ámbito urbano sigue siendo dos veces mayor que el del ámbito rural.

El Coneval añadió que entre el tercer y cuarto trimestre observó una disminución en todos los quintiles de ingreso.

La mayor reducción se presentó en el primer quintil (20 por ciento de la población con menores ingresos), al pasar de 215.31 a 196.75 pesos, es decir, una disminución de 8.6 por ciento.

En contraste, el último quintil (20 por ciento de la población con mayores ingresos) presentó una disminución de 2.2 por ciento en el periodo.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *