Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado emitió una impugnación contra el Instituto Nacional Electoral (INE), la cual prohíbe al gobierno promover la elección judicial que se llevará a cabo el 1 de junio.
Durante la noche del pasado martes 1 de abril, el morenista confirmó que interpuso un juicio general a fin de impugnar el acuerdo INE/CG334/2025, el cual se aprobó por el Consejo General del INE el pasado 29 de marzo.
¿Qué dice el último juicio general del INE?
Según lo estipulado por el INE, este acuerdo prohíbe a las personas servidoras públicas, autoridades e instituciones hacer uso de recursos públicos para promover el voto o la participación ciudadana.
Además, les prohíbe crear espacios para la difusión de perfiles de candidaturas al Poder Judicial.
La queja de Fernández Noroña, que va dirigida a la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, solicita remitir este caso a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Anteriormente, tanto la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum como la Cámara de Diputados habían anunciado emitir dicha impugnación a la decisión del INE.
Durante la noche del martes, Noroña cuestionó que el INE sea el único organismo con la facultad de llamar a votar en la elección judicial y calificó como “absurdo” plantear que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial no puedan hacerlo.
“Con lo que el INE está diciendo pareciera que el único que puede llamar a votar el 1 (de junio) es el INE, es absurdo. ¿Un ciudadano no va a poder llamar a votar? Claro que puede llamar a votar, las organizaciones sociales, todo mundo puede llamar a votar… Es absurdo que se plantee que no lo puede hacer el poder Ejecutivo, Legislativo o el mismo Judicial”, declaró.
Te podría interesar: 8 estados alertan posible intromisión del crimen en elección judicial.
¿Qué se votará durante la elección judicial?
El próximo 1 de junio se llevará a cabo la Elección Judicial en México, un proceso que definirá 881 cargos federales y hasta 305 puestos judiciales locales; este acontecimiento marca un momento clave en la estructura del Poder Judicial, ya que los ciudadanos recibirán múltiples boletas para emitir su voto.
En el ámbito federal, se elegirán nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y 15 magistrados de las Salas Regionales del mismo tribunal.
Además, se designarán 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito, conformando así un total de 881 cargos federales en disputa dentro de la Elección Judicial.
Renovación judicial a nivel local
En cada estado también se definirán importantes cargos judiciales locales. Por ejemplo, en la Ciudad de México se renovarán 138 puestos judiciales. Otras entidades con un alto número de cargos en disputa incluyen Chihuahua con 305, Tamaulipas con 147 y Baja California con 172.
Según el Instituto Nacional Electoral (INE), la distribución de cargos judiciales locales será la siguiente:
- Ciudad de México (138)
- Chihuahua (305)
- Tamaulipas (147)
- Baja California (172)
- Aguascalientes (65)
- Coahuila (106)
- Colima (46)
- Durango (49)
- Estado de México (91)
- Michoacán (112), Nayarit (49)
- Quintana Roo (117)
- San Luis Potosí (87)
- Sonora (50)
- Tabasco (72)
- Tlaxcala (36)
- Veracruz (98)
- Yucatán (14)
- Zacatecas (33)
Un reto logístico para la Elección Judicial
Debido al elevado número de cargos a elegir, el proceso electoral presentará un desafío logístico significativo.
Los votantes recibirán al menos seis boletas para los cargos federales, mientras que en estados con una alta cantidad de puestos locales en disputa, los ciudadanos podrán llegar a recibir hasta nueve boletas.
La organización de este proceso estará a cargo del INE, que implementará medidas para garantizar la transparencia y eficiencia en la jornada electoral.