Saltar al contenido

Querétaro

Municipio presenta programa para la visibilidad del autismo

Picture of Javier Zamora

Javier Zamora

Felifer Macías, presidente municipal de Querétaro presentó el nuevo programa ‘De Mil Colores’, el cual tendrá como objetivo primordial concientizar y visibilizar el autismo en la entidad.

De acuerdo con el el alcalde, es muy importante reconocer la neurodiversidad que existe en Querétaro, además de ofrecer herramientas y espacios para mejorar la calidad de vida de quienes se encuentran dentro de algún espectro. 

“Este es un tema urgente que se tiene que visibilizar. La cantidad de personas, miles de personas de nuestra ciudad están dentro del espectro autista. Muchas de ellas ni siquiera saben que están dentro del espectro autista. Hoy queremos dar un paso adelante para miles de personas que tienen esta condición y que por primera vez se generen una serie de políticas públicas y de acciones concretas por parte del gobierno municipal para avanzar en esta materia. El día de hoy arrancaremos un esfuerzo histórico que es el primer censo poblacional respecto a las personas que tienen esta condición”, señaló el alcalde.

¿Cómo funcionará el programa ‘De Mil Colores’?

A partir del 6 de mayo en la página web del Sistema Municipal DIF, se llevará a cabo el primer censo poblacional en la ciudad para identificar a las personas dentro del espectro autista.

Con este programa las personas obtendrán un folio para canjearlo por el Cordón de Identificación Autista con el objetivo de procurar el acceso prioritario a espacios públicos y privados para promover un entorno más inclusivo

Además, el presidente municipal, Felifer Macías informó que se creará el Centro Integral de Autismo de Querétaro (CIAQ), el cual buscará promover la inclusión y mejorar la calidad de vida de las personas dentro del espectro autista. Al respecto, destacó que el municipio asignará recursos y personal capacitado para asegurar que, por primera vez en la ciudad, esta iniciativa tenga un impacto real y duradero en la comunidad.

¿Qué es el autismo?

Desde 2007 la ONU seleccionó el 2 de abril como el día de la concientización del autismo, esta fecha se eligió porque la población en general desconocía qué es esta discapacidad del desarrollo.

Para comprender por qué es importante la concientización sobre este espectro, primero debemos reconocer cómo funciona y qué consecuencias tiene en quienes lo padecen.

De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedadesel nombre oficial de este padecimiento es Trastornos del Espectro Autista, nombre que se atribuye por las diferentes causas y consecuencias que existen.

Según expertos en el tema, todavía tenemos mucho que aprender sobre estas causas y cómo estas afectan a las personas con TEA.

La principal razón por la cual se le considera un espectro es porque ningún caso es igual. Existen diferentes grados de autismo y estos tendrán consecuencias diferentes en cada una de las personas que lo padecen.

Evidentemente, según lo que presenta el Centro para el Control, las capacidades de las personas que padecen autismo pueden variar. Uno de los principales ejemplos es que así como habrá gente capaz de llevar conversaciones, también existirán pacientes que podrían no hablar en lo absoluto.

¿Cuándo se puede diagnosticar a alguien con Autismo?

Diversos estudios sobre el tema apuntan que el autismo generalmente es diagnosticado antes de los primeros tres años de vida.

Como se mencionó anteriormente, cada caso es distinto. Por ello, existen personas en quienes se desarrollan los síntomas de Autismo en los primeros 12 meses de vida. En otros, puede que los síntomas no aparezcan hasta los 24 meses o después. Algunos niños con TEA adquieren nuevas destrezas y alcanzan indicadores del desarrollo hasta alrededor de los 18 a 24 meses de edad, y después dejan de adquirir nuevas destrezas o pierden las que ya tenían.

Diagnosticar los TEA puede ser difícil debido a que no existe una prueba médica, como un análisis de sangre, para diagnosticarlos.

Para dar un diagnóstico, los médicos evalúan la conducta del niño y su desarrollo. Los TEA, a veces, pueden detectarse a los 18 meses de edad o antes.

Hacia los dos años, el diagnóstico de un profesional con experiencia se puede considerar confiable. Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico definitivo hasta que tienen más edad.

Algunas personas no reciben un diagnóstico hasta que son adolescentes o adultas. Este retraso significa que hay personas con TEA que podrían no recibir la ayuda temprana que necesitan.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *