Saltar al contenido

Noticias

Mexicanos usan Facebook y WhatsApp para practicar el ciberacoso

Picture of Daniel García

Daniel García

El uso del internet ha transformado la vida de millones de personas en México, proporcionando herramientas que facilitan la comunicación y el acceso a la información; sin embargo, también ha dado lugar a fenómenos negativos como el ciberacoso, una forma de violencia que puede tener consecuencias devastadoras.

Según una reciente encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Facebook y WhatsApp son las principales plataformas utilizadas para prácticas de acoso en línea, experimentadas por más del 20% de los usuarios de internet en México.

https://twitter.com/INEGI_INFORMA/status/1813544748336230666

Prevalencia del ciberacoso en México

Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), a través de su Módulo Sobre Ciberacoso (MOCIBA), más de 18 millones de mexicanos han sido víctimas de ciberacoso.

Este dato representa una cifra alarmante, considerando el impacto psicológico y emocional que estas situaciones pueden generar; el ciberacoso afecta a personas de todas las edades, pero es especialmente preocupante entre los menores de edad.

El 35.9% del total de víctimas son adolescentes de entre 12 y 18 años, quienes han reportado ser engañados por perfiles falsos, recibir mensajes ofensivos y, en un 26% de los casos, haber sido expuestos a contenido sexual.

Los adultos también enfrentan este problema, siendo las mujeres las más afectadas. Un 22% de las usuarias de internet han sido acosadas, en comparación con un 19.6% de los hombres.

https://twitter.com/PisayCorreTV/status/1813989275379085720

Plataformas y regiones más afectadas

Las principales plataformas donde se practica el ciberacoso en México son Facebook, con un 41.8% de los casos, y WhatsApp, con un 37.8%. Además, el 28.9% de los incidentes se registraron a través de llamadas a celulares.

El ciberacoso no discrimina regiones; sin embargo, ciertos estados muestran una mayor incidencia de denuncias. Durango lidera la lista, seguido por Oaxaca y Puebla.

Los porcentajes de usuarios que han sufrido acoso varían entre el 17% y el 28% a nivel nacional, pero es importante destacar que muchas víctimas optan por no denunciar estos incidentes debido a diversas razones, incluyendo el miedo y la desconfianza en las autoridades.

Más información relevante aquí.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *