Saltar al contenido

Nacional

Madres buscadoras de México critican propuesta sobre desaparecidos

Picture of Javier Zamora

Javier Zamora

Ante la propuesta de Claudia Sheinbaum para combatir la crisis de desaparición forzada que atraviesa el país, colectivos de madres buscadoras de México criticaron la iniciativa planteada por la presidenta de la república.

Al respecto, las madres emitieron un comunicado firmado por más de 126 colectivos y acompañantes solidarios. Dentro de este comunicado las familias de personas desaparecidas señalaron que la estrategia presidencial refleja “desconocimiento de los mecanismos y procedimientos institucionales que ya existen en el país en materia de búsqueda e investigación”.

En el comunicado de seis puntos criticaron y destacaron que se debe fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, iniciando por revertir  la reducción al presupuesto del año anterior.

Además, destacaron que el presupuesto no es la única razón por la que la CNB no ha sido eficiente, pues criticaron el accionar de la titular, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún.

“(…) quien, a pesar de no contar con el aval de las familias por su clara incapacidad técnica para ocupar el puesto, no ha demostrado estar abierta al diálogo con las victimas de este país”, señalaron las madres.

Como solución, las colectivas propusieron destituir a Reyes Sahagún e iniciar un nuevo proceso de selección con base en la Ley General, la cual estipula que las familias de personas desaparecidas pueden participar en la elección.

Te podría interesar: CJNG niega acusaciones sobre campo de exterminio en Rancho Izaguirre, Teuchitlán.

¿Qué dijeron las madres respecto a las reformas propuestas por Sheinbaum?

Dentro de las propuestas realizadas por Claudia Sheinbaum se contemplaba crear una “Cédula de identidad”, pero la iniciativa fue descartada por las madres buscadoras, ya que eso se propuso durante el sexenio de Felipe Calderón y no demostró que fuese eficiente.

Además, emitieron críticas respecto a la ignorancia de gobierno respecto a las herramientas ya existentes en la Ley General en Materia de Desaparición de Personas.

“Ya existe desde 2017 la obligación de crear el Banco Nacional de Datos Forense (art. 119), mismo que la Fiscalía General de la República (FGR) se ha negado a implementar”, señalaron.

Por otra parte, las madres buscadoras de México externaron que el problema no es la falta de leyes, sino la falta de voluntad política.

“Reiteramos que el problema de las desapariciones y de las faltas en la búsqueda e investigación no deviene de la ausencia de leyes y protocolos, sino de la falta de voluntad política para romper los pactos de impunidad que persisten en el país”, externaron las colectivas.

Te podría interesar: México vive jornada de luto nacional por desaparecidos en el país.

Fiscalías entorpecen las investigaciones por desaparición

Dentro de las denuncias externados por las madres buscadoras detallaron el entorpecimiento a las investigaciones por parte de las fiscalías, pues los calificaron como el primer obstáculo para iniciar una búsqueda.

“Son los operadores del sistema, los Ministerios Públicos, Fiscalías, el primer obstáculo para iniciar las búsquedas”.

Recordaron que la Ley General ya contempla que la búsqueda debe de ser inmediata, y pone como plazo máximo las 72 horas para que, “en los casos en los que no se tengan indicios de la comisión de un delito, el Ministerio Público inicie las investigaciones. Lo mismo está marcado ya en el Protocolo Homologado de Búsqueda”.

Los colectivos rechazaron la propuesta de equiparar la desaparición con el delito de secuestro y advirtieron que esto representa un retroceso.

“Hacer esta propuesta es una clara muestra de no entender las dinámicas criminales, así como un claro retroceso en cuanto a su investigación. No se puede resolver el problema de las desapariciones si se investiga como si fuera un delito cualquiera“, externaron las madres.

Estadísticas de Gobierno son incompletas: Madres buscadoras

Los familiares de personas desaparecidas en México denunciaron que las estadísticas que muestra el gobierno de manera mensual están incompletas, ya que no solo es importante saber cuántas personas están desaparecidas, sino reconocer cuántas se logran encontrar.

“Esperemos que se consolide esta propuesta, que nos permita ver el nivel del trabajo de las fiscalías. No solo como un indicador de cuántas personas desaparecen al día, sino de cuántas logran encontrar, así como ver cuántas investigaciones logran llegar ante un juez (al día de hoy solo lo hacen el 1%)”, explicaron.

De la misma forma, agregaron que no hacerlo invisibiliza a las víctimas, pues al declararlas como desaparecidas y no compartir datos sobre personas encontradas hacen pensar que quienes no están no serán buscados.

Finalmente, exigieron que se fortalezcan las instituciones de atención a víctimas, pero con titulares capacitados y sensibles al tema.

“Al igual que la CNB, esperamos que el fortalecimiento institucional de la CEAV no sea solo en aumentar el presupuesto, sino asumir que las personas titulares deben tener conocimiento del tema”, concluyeron.

Pidieron que se convoqué a funcionar el Sistema Nacional y sensibilidad para atender a las víctimas, “no solo una cercanía personal con quienes las designan. Por lo que reiteramos nuestra exigencia para que sean separadas del cargo”.

Por último, en un llamado directo a la presidenta, los colectivos pidieron a sus asesores que la ayuden a informarse sobre el problema de las desapariciones en México.

“Hacemos un llamado a sus asesores para que le ayuden a informarse sobre los mecanismos, instituciones, procedimientos y leyes que ya existen en materia de desaparición de personas, lo que en este momento han presentado solo exhibe ignorancia en el tema y o su intención de engañar al pueblo“, concluyeron.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *