El presidente de Francia, Emmanuel Macron, nombró este viernes a François Bayrou como primer ministro del país. El veterano político, de 73 años, llega en sustitución de Michel Barnier, destituido por una moción de censura apenas el pasado 4 de diciembre.
Bayrou pertenece al partido Movimiento Democrático, de centro derecha, que en las últimas elecciones de julio solo obtuvo 36 diputados en la Asamblea Nacional francesa. Sin embargo, es un perfil con el que Macron busca un equilibrio entre la izquierda y la extrema derecha. Estas dos fuerzas políticas, con gran peso en la Asamblea Nacional, fueron las artífices de la caída de Barnier.
Tanto la izquierda, liderada por La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon, como la extrema derecha, de Marine Le Pen, sentenciaron al ex primer ministro. Ambas formaciones vieron con malos ojos el intento de Barnier de gobernar a base de decretos, sin consultar al Poder Legislativo. Así es como el ex líder del Ejecutivo quiso aprobar la Ley de Presupuestos, algo que inspiró la posterior moción de censura. La destitución contó con 331 votos a favor, entre ellos los 182 de la izquierda y los 143 de la extrema derecha.
Francia: Cuatro primeros ministros en un año
Con este nombramiento, Macron intenta contener la crisis política en la que Francia lleva tiempo sumida. En lo que va de 2024, cuatro personas distintas han ocupado el cargo de primer ministro. Élisabeth Borne inició el año en el puesto, que ocupaba desde 2022, pero en enero de este año, presentó su renuncia en medio de una renovación de gabinete.
Al salir Borne, Macron nombró rápidamente a Gabriel Attal, que se convirtió en el primer ministro más joven de la historia de Francia, con 34 años. Sin embargo, Attal no consiguió revitalizar al Gobierno y el partido de Macron perdió las elecciones legislativas de julio. Ante esto, el joven ministro presentó su renuncia.
Entonces, llegó el turno de Michel Barnier, un nombre que Macron acordó con la extrema derecha en septiembre. Este nombramiento molestó a la izquierda, ganadora de las elecciones, que se había quedado sin voz ni voto en la elección del Ejecutivo. Tres meses después, la etapa de Barnier llegó a su fin, porque la extrema derecha le soltó la mano y apoyó una moción de censura presentada por la izquierda.
Ahora es el turno de François Bayrou, un perfil que no convence a la izquierda, pero que la extrema derecha ya dio su beneplácito. La fuerza política de Marine Le Pen mantiene sus dudas hacia el nombramiento, pero señaló que de momento no presentará ni apoyará ninguna nueva moción de censura. Aunque eso sí, la formación advirtió que sus “líneas rojas” siguen siendo las mismas.
¿Cómo funciona el sistema semipresidencialista francés?
Al tener un sistema semipresidencialista, Francia tiene un presidente y un primer ministro. El presidente suele ser una figura de unidad nacional y representante de Francia en el exterior. Sin embargo, a diferencia de otros países con este sistema, el presidente sí es elegido por medio del voto, por lo que goza de esa legitimidad. Por otro lado, el primer ministro de Francia se ocupa de asuntos de política interna en el país. Es por eso que el presidente y el primer ministro deben de coordinarse para el correcto funcionamiento del Gobierno.
Cuando el presidente consigue, por medio de mayorías en la Asamblea General, que el primer ministro sea de su mismo partido, este consigue un poder superlativo. Este fue el caso en los primeros años de presidente de Emmanuel Macron, donde el Jefe de Estado tuvo mucho margen de maniobra. Sin embargo, las últimas elecciones legislativas de julio dejaron a su partido sin mayoría en la Asamblea General. Es por eso que, para poder nombrar a un nuevo primer ministro, Macron ahora tiene que negociar con la izquierda o la extrema derecha.
La Asamblea Nacional está constituida por 577 diputados. La izquierda fue la gran vencedora de las elecciones legislativas de julio, al obtener 182 escaños. Después le siguieron las fuerzas políticas centristas, entre ellas el partido de Macron, con 168. La extrema derecha se hizo con 143 escaños y 84 asientos fueron para el resto de los partidos.
Más información relevante aquí.