El 7 de abril de 2025 será recordado como un “lunes negro” en el mercado de valores global: las principales bolsas de Asia y Europa registraron caídas históricas tras la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump; estas medidas han intensificado el temor a una recesión global y han desencadenado una ola de incertidumbre en los mercados financieros.
Los aranceles aplicados por Washington han sido interpretados como el inicio de una nueva etapa de guerra comercial, afectando directamente la estabilidad del mercado de valores.
La bolsa de Tokio sufrió un desplome del 7,8 %, mientras que Hong Kong experimentó una caída sin precedentes del 13 %, la peor desde la crisis financiera de 2008.
En Europa, Fráncfort perdió más del 10 %, seguido de París, Londres y Milán, todas con retrocesos significativos.
Te podría interesar: Comercio entre México y EE. UU. alcanza niveles históricos a pesar de aranceles
🔽La bolsa estadounidense continuó su fuerte caída en los primeros minutos de la apertura.
🔽El Dow Jones perdió un 4,3 %, el S&P 500 un 4,4 % y el Nasdaq un 4,9 %. pic.twitter.com/r6NhRiva81
— RT en Español (@ActualidadRT) April 7, 2025
Escalada comercial: aranceles mutuos entre potencias
El detonante de esta situación fue el anuncio de Trump de imponer un arancel universal del 10 % a todas las importaciones hacia Estados Unidos. A partir del miércoles, países clave como China y la Unión Europea enfrentarán tarifas aún más elevadas, de hasta un 34 %.
En respuesta, el gobierno chino ha anunciado aranceles equivalentes del 34 % sobre los productos estadounidenses, además de restringir la exportación de minerales estratégicos como el itrio y el gadolinio, esenciales para la industria tecnológica y médica.
- La medida fue presentada como una defensa de los intereses legítimos de las empresas, incluidas las estadounidenses.
El uso de los aranceles como herramienta de presión económica ha generado una fuerte reacción en el mercado de valores, donde el desplome ha sido generalizado; desde tecnológicas hasta bancos y energéticas, todas las industrias han reportado pérdidas.
El sector de la Defensa (Indra), aviación (IAG), infraestructuras (Acciona, ACS) y los bancos, entre los más afectados por la cascada de caídas en los parqués bursátiles de todo el mundo.
➡️ https://t.co/tHCOcS7Xul pic.twitter.com/eonI0GGNDh— euronews español (@euronewses) April 7, 2025
Mercado de valores al borde de la recesión
Los analistas advierten que, si esta escalada continúa, una recesión económica global podría materializarse en cuestión de meses.
El economista Steve Cochrane, de Moody’s Analytics, afirmó que la recesión en Estados Unidos podría durar al menos un año, afectando a todas las economías interconectadas por el comercio global.
El índice DAX 40 de Alemania cayó un 10,3 %, arrastrado por la caída de gigantes como Siemens Energy y MTU Aero Engines.
En Italia, el FTSE MIB retrocedió un 6,81 %, con los bancos liderando las pérdidas; el mercado de valores europeo ha sido uno de los más golpeados por la incertidumbre que generan los nuevos aranceles.
Tensión sostenida: los mercados esperan señales
La expectativa de que Trump reconsidere su política comercial ha sido descartada por sus declaraciones más recientes. Desde el Air Force One, insistió en que no habrá negociación mientras los déficits comerciales no se corrijan.
La voz pasiva ha sido empleada por Washington para justificar su estrategia, señalando que “los sacrificios deben ser asumidos para corregir décadas de abuso comercial”.
El petróleo cayó más de un 3 %, mientras que el cobre, insumo clave para la transición energética, también amplió sus pérdidas. En Wall Street, los futuros del Dow Jones y el S&P 500 anticipan nuevas jornadas de volatilidad.
La incertidumbre que generan los aranceles y su impacto en el mercado de valores podría mantenerse mientras no se logre una distensión diplomática entre las potencias. En este contexto, los inversionistas se mantienen a la expectativa, con la mirada puesta en posibles nuevas represalias comerciales y en los próximos movimientos de la Reserva Federal.