Este mes de junio, el cielo nos regalará un espectáculo astronómico imperdible: la Luna de Fresa 2025, un fenómeno cargado de historia, belleza natural y significado cultural. Aunque su nombre puede llevarnos a imaginar una luna de color rojizo o rosado, la realidad es que este título tiene un origen mucho más simbólico que visual.
¿Cuándo será la Luna de Fresa 2025?
Según el sitio especializado Starwalk, la Luna de Fresa alcanzará su punto máximo el 11 de junio de 2025 a las 07:44 GMT. Esta será la última luna llena antes del solsticio de verano, que tendrá lugar el 21 de junio, marcando el inicio del verano astronómico en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur.
Durante esta fase, nuestro satélite natural se ubicará en la constelación Ofiuco, la llamada “13ª constelación del zodiaco”, que aunque no es parte oficial del horóscopo tradicional, comparte la trayectoria del Sol con las otras doce.
¿Por qué se llama Luna de Fresa?
El nombre “Luna de Fresa” proviene de las tribus nativas americanas, quienes la usaban para marcar el inicio de la temporada de cosecha de fresas silvestres. Aunque la luna no cambia de color como una fresa, puede presentar tonalidades rojizas o rosadas debido a su posición baja en el horizonte y la dispersión de la luz en la atmósfera.
Te podría interesar: ¿Cayó un meteorito en Querétaro? Esto se sabe
¿Cómo observar la Luna de Fresa 2025?
Ver la Luna de Fresa 2025 no requiere equipos astronómicos avanzados. Sin embargo, hay algunas recomendaciones para disfrutarla al máximo:
-
Binoculares o telescopios: Aunque la Luna será visible a simple vista, estos instrumentos te permitirán apreciar con mayor detalle sus cráteres y texturas.
-
Busca un lugar oscuro: Aléjate de las luces de la ciudad para evitar la contaminación lumínica. Un espacio abierto y sin obstáculos visuales es ideal.
-
Aclimata tu visión: La NASA recomienda dar tiempo a tus ojos para adaptarse a la oscuridad (al menos 15 minutos). Así, podrás disfrutar del cielo en todo su esplendor.
Aunque no hay un horario exacto para observarla, bastará con mirar al cielo la noche del 10 de junio y la madrugada del 11 de junio para ver a la Luna en su forma más redonda y brillante.