Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981 , falleció este domingo a los 100 años de edad. El Centro Carter, la fundación que el propio exmandatario Demócrata fundó en 1982, dio a conocer la noticia. “Jimmy Carter murió rodeado de su familia en su casa en Plains, Georgia”, especificaba un comunicado de la organización.
La presidencia de Carter se caracterizó por una apuesta firme por una política exterior activa, basada en la defensa de la democracia y los derechos humanos. Sin embargo, la crisis del petróleo, la toma de rehenes estadounidenses en Irán y el ascenso meteórico de Ronald Reagan le impidieron renovar su mandato. Una vez que dejó la Casa Blanca, Carter siguió promoviendo los valores democráticos en el mundo a través del Centro Carter. Esto último lo llevó a ganar el Premio Nobel de la Paz en 2002, tras años de trabajo de su fundación.
Después de su muerte, Carter recibió honores en ambos lados del espectro político. El actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dedicó un emotivo mensaje en redes sociales, junto a una foto de ambos. “Por más de seis décadas, Jill y yo tuvimos el honor de llamar a Jimmy Carter un querido amigo. Pero lo más extraordinario de Jimmy Carter es que millones de personas en Estados Unidos y en el mundo también lo conciben como un querido amigo, incluso sin haberlo conocido”, escribió el Demócrata. Por otro lado, Donald Trump, presidente electo, también dedicó unas palabras al exmandatario. “Jimmy hizo todo lo que estaba en su poder para mejorar la vida de los estadounidenses. Por eso, le debemos mucha gratitud. Invito a la gente a mantener a la familia Carter en sus corazones y en sus oraciones”, redactó el Republicano.
A continuación, diez momentos clave de su carrera política.
1. Elección presidencial de 1976: Jimmy Carter vs Gerald Ford
Jimmy Carter fue elegido presidente de los Estados Unidos, derrotando al presidente republicano Gerald Ford en 1976. Carter, un demócrata moderado y exgobernador de Georgia, hizo una campaña basada en el deseo de restaurar la moralidad y la transparencia en el gobierno. Esto después de los escándalos del Watergate, que habían salpicado a la administraciones de Nixon y Ford. Carter alcanzó 297 votos del Colegio Electoral, por 240 de su rival. Un dato curioso es que fue el último candidato Demócrata en ganar Texas. Al año siguiente, en enero de 1977, ingresó a la Casa Blanca.
2. Acción por la democracia y los Derechos Humanos
Durante su presidencia (1977-1981), Carter adoptó una postura firme en favor de la democracia y los derechos humanos. Introdujo un enfoque de política exterior basado en la promoción de estos valores, lo cual impactó las relaciones de Estados Unidos con regímenes autoritarios en América Latina, Medio Oriente y África. Esto lo hizo ganar tanto aliados como enemigos en el escenario internacional, al dejar claro que los derechos humanos serían un pilar de su política exterior.
3. Acuerdos de Camp David entre Egipto e Israel (1978)
El logro diplomático más notable de Carter fue mediar en los Acuerdos de Camp David entre Egipto e Israel. En septiembre de 1978, Carter reunió al presidente egipcio Anwar Sadat y al primer ministro israelí Menachem Begin en la residencia presidencial de Camp David. El acuerdo resultante llevó a la firma del tratado de paz entre ambos países en 1979, el primero de la historia entre Israel y un país árabe. Este acuerdo fue un hito en la diplomacia internacional y contribuyó en gran medida a que el expresidente recibiera el Premio Nobel de la Paz en 2002, 24 años después de aquello.
4. La Revolución Islámica de Irán (1979)
La Revolución Islámica de Irán, que llevó al derrocamiento del Sha Mohammad Reza Pahlavi y al establecimiento de una república islámica bajo el liderazgo del ayatolá Khomeini, fue otro evento clave durante el mandato de Carter. El apoyo de la Casa Blanca al régimen del Sha reforzó el sentimiento anti estadounidense en Irán. Ante la revolución iraní, Carter se quedó a mitad de camino entre normalizar las relaciones con el nuevo gobierno y una mayor injerencia para evitar la caída del régimen.
5. Crisis de los rehenes en Irán (1979-1981)
Meses después del inicio de la Revolución Islámica, en noviembre de 1979, un grupo de estudiantes iraníes tomaron la embajada de Estados Unidos en Teherán. La retención de 52 diplomáticos como rehenes durante 444 días, fue uno de los momentos más críticos de la presidencia de Carter. Esta crisis fue un golpe duro para la imagen de Carter, ya que su gobierno estadounidense no pudo lograr la liberación de los rehenes hasta el último día de su mandato. El 20 de enero de 1981, mientras Ronald Reagan, las televisoras también transmitían imágenes de los rehenes abordando un vuelo hacia Estados Unidos.
6. La crisis energética marcó la política interna de Jimmy Carter
Durante su presidencia, Estados Unidos enfrentó una grave crisis energética, marcada por altos precios del petróleo y escasez de combustibles. Carter, quien adoptó un enfoque de conservación energética y trató de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, implementó políticas como el establecimiento de un programa de energía solar y promovió el uso de energías renovables. Sin embargo, la crisis económica y los altos índices de inflación y desempleo afectaron negativamente su popularidad.
7. El Tratado del Canal de Panamá (1977)
En 1977, Carter firmó el tratado con Panamá que acordaba la transferencia del control del Canal de Panamá a Panamá a finales de 1999. Aunque este acuerdo fue muy controvertido en Estados Unidos, especialmente entre los conservadores, Carter logró que fuera ratificado por el Senado en 1978. Este fue un paso importante en la política exterior de Carter, orientado hacia el fortalecimiento de la relación con América Latina. Esto ha sido catalogado como un error por el actual presidente electo, Donald Trump, quien amenazó con recuperarlo en su regreso a la Casa Blanca.
8. Elección de 1980: Jimmy Carter vs Ronald Reagan
Carter se postuló para la reelección en 1980, pero su presidencia estuvo marcada por problemas internos y externos que afectaron su popularidad. La continua crisis de los rehenes en Irán, la recesión económica y los altos niveles de inflación contribuyeron a su derrota electoral ante el republicano Ronald Reagan. La caída fue estrepitosa, con 489 votos del Colegio Electoral para el Republicano, por únicamente 49 del Demócrata. Aquí empezaría la nueva etapa en la carrera de Carter, que ya sin un cargo de gobierno, siguió ejerciendo al política activamente. Esto a través del Centro Carter, como conferencista o como mediador en conflictos internacionales.
9. Post-presidencia y Fundación Carter
Al terminar su presidencia, Jimmy Carter se dedicó a una notable labor humanitaria y de mediación internacional. Fundó el Centro Carter en 1982, un año después de dejar la Casa Blanca, con el objetivo de promover la paz, los derechos humanos y la salud pública a nivel mundial. A través de esta organización, Carter ha mediado en conflictos internacionales, promovido elecciones libres y ayudado a erradicar enfermedades como la Dracunculosis en Guinea.
10. Premio Nobel de la Paz (2002)
En 2002, Jimmy Carter recibió el Premio Nobel de la Paz por su trayectoria política y las acciones del Centro Carter. El comité lo destacó por su “trabajo por más de 30 años para promover la democracia y los derechos humanos”, especialmente en áreas de mediación de conflictos internacionales y prevención de enfermedades. Gunnar Berge, presidente del comité del Nobel, dijo del exmandatario: “Es probable que Jimmy Carter no pase a la historia de Estados Unidos como el presidente más eficaz. Pero sin duda es el mejor expresidente que ha tenido el país”. En su discurso de agradecimiento, Carter dejó la siguiente frase: “El vínculo de nuestra humanidad común es más fuerte que la división de nuestros miedos y prejuicios. Dios nos da la capacidad de elegir. Podemos elegir aliviar el sufrimiento, podemos elegir trabajar juntos por la paz, podemos hacer estos cambios… y debemos hacerlo.”
Más información relevante aquí.