Hugo Aguilar Ortiz fue elegido como el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de una jornada electoral que definió a la figura que encabezará al máximo órgano judicial del país.
Con este resultado, Aguilar Ortiz se convierte en la figura central del Poder Judicial Federal y asumirá la responsabilidad de conducir los asuntos más relevantes en materia de justicia constitucional, así como representar a la Corte ante los otros poderes de la Unión y la sociedad.
Durante el proceso de votación, Hugo Aguilar obtuvo seis millones 195 mil 612 votos, lo que representa un 5.30 por ciento del total, superando a la segunda persona con más apoyo en las urnas, Lenia Batres, quien alcanzó un 4.9 por ciento de los sufragios.
Este resultado reafirma el criterio adoptado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y respaldado por la presidenta electa Claudia Sheinbaum, en el sentido de que la presidencia de la Corte debe recaer en la persona que haya recibido el mayor número de votos, independientemente de su género.
¿Cuál es la propuesta de justicia de Hugo Aguilar Ortiz?
Aguilar propone una transformación profunda en la impartición de justicia, con un enfoque más humano, contextual y comunitario. Su visión apuesta por una función jurisdiccional más cercana a las personas, que incluya visitas in situ, diálogo directo y resoluciones fundamentadas en la realidad social de los involucrados, no solo en argumentos jurídicos abstractos.
Entre sus propuestas clave destacan:
-
Ampliación del uso del Amicus Curiae
-
Fortalecimiento de instancias especializadas
-
Impulso al diálogo activo entre poderes, niveles de gobierno y pueblos indígenas y afromexicanos
Aguilar también ha ocupado cargos como subsecretario de Derechos Indígenas de Oaxaca y coordinador general de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), además de participar activamente como ponente y activista jurídico en foros nacionales e internacionales.
“La justicia no se debe basar en la simple aplicación de la ley”, ha afirmado, argumentando que el nuevo modelo debe considerar las realidades, aspiraciones y contextos de vida de los sectores históricamente excluidos.
Composición final de la SCJN tras las elecciones
La nueva integración de la Suprema Corte queda de la siguiente forma:
-
Hugo Aguilar Ortiz (Presidencia)
-
Lenia Batres Guadarrama
-
Yasmín Esquivel Mossa
-
Loretta Ortiz Ahlf
-
María Estela Ríos
-
Sara Irene Herrerías Guerra
-
Giovanni Figueroa
-
Irving Espinosa Betanzo
Con esta configuración, seis de los ocho integrantes son mujeres, lo que representa un avance en términos de representación de género, aunque el criterio de presidencia haya estado determinado por la mayoría de votos.
¿Qué dijo Claudia Sheinbaum?
Al ser cuestionada sobre si el género debería haber sido un factor decisivo, Sheinbaum enfatizó que nunca planteó una postura contraria a la que se aplicó y que el INE actuó con base en la legalidad:
“Si el INE decidió ese criterio y el pueblo eligió a través del voto, estoy de acuerdo. Nunca propuse algo distinto desde la presidencia, simplemente mencioné la posibilidad del criterio de paridad como una discusión”, afirmó.