Saltar al contenido

Nacional

Hugo Aguilar Ortiz: ¿Quién es el candidato indígena que busca liderar la SCJN?

Picture of Javier Zamora

Javier Zamora

El abogado indígena Hugo Aguilar Ortiz se posiciona como uno de los principales contendientes para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al sumar 2 millones 607 mil 582 votos, equivalentes al 5.10 por ciento del total, superando incluso a la ministra Lenia Batres, quien registra 2 millones 471 mil 625 sufragios.

Originario de Oaxaca y postulado por el Poder Ejecutivo, Aguilar es licenciado en Derecho y cuenta con una maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Su carrera, de más de tres décadas, ha estado dedicada a la defensa de los derechos de los pueblos originarios.

“Como indígena, un cargo es sinónimo de servicio. Por ello, busco ponerme al servicio de la justicia y de los pueblos”, destaca en su perfil.

Te podría interesar: AMLO reaparece para votar en la elección judicial

¿Cuál es la propuesta de justicia de Hugo Aguilar Ortiz?

Aguilar propone una transformación profunda en la impartición de justicia, con un enfoque más humano, contextual y comunitario. Su visión apuesta por una función jurisdiccional más cercana a las personas, que incluya visitas in situ, diálogo directo y resoluciones fundamentadas en la realidad social de los involucrados, no solo en argumentos jurídicos abstractos.

Entre sus propuestas clave destacan:

  • Ampliación del uso del Amicus Curiae

  • Fortalecimiento de instancias especializadas

  • Impulso al diálogo activo entre poderes, niveles de gobierno y pueblos indígenas y afromexicanos

Aguilar también ha ocupado cargos como subsecretario de Derechos Indígenas de Oaxaca y coordinador general de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), además de participar activamente como ponente y activista jurídico en foros nacionales e internacionales.

“La justicia no se debe basar en la simple aplicación de la ley”, ha afirmado, argumentando que el nuevo modelo debe considerar las realidades, aspiraciones y contextos de vida de los sectores históricamente excluidos.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *