Un informe reciente de The Atlantic, escrito por Alex Reisner, confirmó la creciente preocupación por el uso de la inteligencia artificial (IA) en la industria del entretenimiento. Según el artículo, diversas compañías utilizaron más de 139,000 guiones de cine y televisión sin consentimiento para entrenar sistemas de IA.
Este descubrimiento ha encendido alarmas entre guionistas y organizaciones como SAG-AFTRA y WGA, que han advertido sobre el impacto de esta tecnología en los derechos creativos y laborales.
Guionistas enfrentan la amenaza de la inteligencia artificial
La investigación publicada por Alex Reisner en The Atlantic expone cómo diálogos de series icónicas como Twin Peaks, Breaking Bad y obras de Shonda Rhimes y Ryan Murphy han sido extraídos para entrenar modelos de IA desarrollados por gigantes tecnológicos como Apple, Meta, Nvidia y Salesforce.
Entre los datos utilizados se incluyen más de 700 episodios de Los Simpson, 150 de Seinfeld y series completas de The Sopranos y The Wire.
Reisner señala que recopilaron estos datos sin el consentimiento explícito de los guionistas, quienes ahora enfrentan el uso de su trabajo en prácticas que podrían reducir la demanda de escritores humanos.
En palabras del autor:
“Puedo afirmar con absoluta confianza que muchos sistemas de IA han sido entrenados con el trabajo de guionistas de televisión y cine. Esto incluye diálogos de más de 53,000 películas y 85,000 episodios de televisión.”
SAG-AFTRA y WGA han mantenido una postura firme sobre la necesidad de proteger el trabajo creativo de los guionistas frente al avance de la IA.
Durante las recientes negociaciones con AMPTP, los guionistas exigieron establecer salvaguardas que impidan el uso no autorizado de contenidos para alimentar herramientas de inteligencia artificial.
¿Existe un camino legal?
A pesar de las revelaciones, la pregunta sobre si existe un recurso legal para los guionistas sigue sin respuesta clara.
Muchas de las obras utilizadas pertenecen a estudios que detentan los derechos de autor, lo que complica posibles acciones legales por parte de los creadores; sin embargo, la situación pone en evidencia la necesidad de una regulación más estricta sobre el uso de contenidos protegidos en el entrenamiento de IA.
Para los escritores afectados, esta situación es un recordatorio de cómo la tecnología avanza más rápido que las leyes destinadas a proteger la propiedad intelectual; además, destaca un nuevo frente de lucha en la industria del entretenimiento, donde SAG-AFTRA y WGA tendrán un papel fundamental en la defensa de los derechos laborales de guionistas frente al uso indiscriminado de inteligencia artificial.
El informe de Alex Reisner en The Atlantic subraya el impacto que estas prácticas pueden tener en el futuro de la creatividad y la narrativa en el cine y la televisión. Mientras los guionistas y las organizaciones de la industria intentan recuperar el control sobre su trabajo, el debate sobre la ética y la regulación de la IA en el entretenimiento sigue ganando relevancia.
Más información relevante aquí.