El Gobierno de México ha sido señalado por autoridades estadounidenses en relación con su papel en el combate al narcotráfico. La administración del presidente Donald Trump impuso aranceles a México y Canadá, argumentando que estas naciones no han abordado adecuadamente la crisis del fentanilo.
Según Washington, los cárteles mexicanos han logrado operar con relativa impunidad, lo que ha facilitado el tráfico de drogas hacia EE.UU.
“Las organizaciones mexicanas de narcotráfico, los principales traficantes de fentanilo del mundo, operan sin obstáculos debido a una relación intolerable con el gobierno de México.
El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros para que los cárteles se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses.
Los cárteles de la droga mexicanos son conocidos por su extrema brutalidad, corrupción y control sobre regiones enteras de México”.
At our southern border, enough fentanyl to kill 4.8 billion people was seized last fiscal year — up 50% from 2022.
And at our northern border, enough fentanyl to kill 9.8 million people was seized last fiscal year — up 2,050% from 2023.
President Trump will NOT tolerate this! pic.twitter.com/FPmSY8BmOH
— Karoline Leavitt (@PressSec) March 4, 2025
El papel del Gobierno de México en la crisis del fentanilo
Las organizaciones delictivas de México han sido identificadas como los principales productores y distribuidores de fentanilo a nivel mundial; cárteles como el de Sinaloa y Jalisco fabrican esta sustancia en laboratorios clandestinos dentro del territorio mexicano, lo que ha contribuido a una crisis de salud pública en EE.UU.
A pesar de los esfuerzos del Gobierno de México por contener el problema, las incautaciones de fentanilo en la frontera han alcanzado cifras récord.
Respuesta ante las acusaciones
Sheinbaum responderá con medidas arancelarias y no arancelarias de EE. UU. este domingo.
Desde Palacio Nacional, el Gobierno de México ha rechazado las acusaciones de complicidad con los cárteles, argumentando que se han intensificado los operativos de seguridad.
Se han decomisado toneladas de drogas y detenido a líderes criminales, aunque EE.UU. insiste en que estas medidas no han sido suficientes para frenar el flujo de narcóticos. Además, las relaciones bilaterales se han visto tensas debido a la aplicación de políticas comerciales restrictivas.
La presidenta Claudia Sheinbuam responde al comunicado de la Casa Blanca donde se informa implementación #aranceles del 25%
“Un comunicado ofensivo que negamos categóricamente… No hay motivo que dé razón a estas acciones. Siempre buscaremos una solución negociada.… pic.twitter.com/f2qqzp63Qn
— Azucena Uresti (@azucenau) March 4, 2025
Consecuencias económicas y diplomáticas
Los aranceles impuestos por EE.UU. a México han afectado sectores clave de la economía nacional, generando preocupación entre empresarios y exportadores.
El Gobierno de México ha buscado negociaciones para evitar una escalada comercial, argumentando que la cooperación en seguridad debe fortalecerse sin medidas unilaterales que perjudiquen a ambas naciones.
El Gobierno de México enfrenta un desafío complejo: combatir el narcotráfico mientras mantiene una relación estable con EE.UU. La crisis del fentanilo ha generado tensiones, y la estrategia de seguridad mexicana sigue siendo cuestionada.
En este contexto, la diplomacia y la acción efectiva serán clave para definir el futuro de la lucha contra el crimen organizado en la región.