Con base en documentos judiciales del litigio entre WhatsApp y la empresa israelí NSO Group, las organizaciones Article 19 y la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) revelaron que, en México, espiaron a 456 personas con el spyware Pegasus entre abril y mayo de 2019, ya durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
A través de un comunicado, Article 19 reveló que WhatsApp aportó un listado que expone el país de origen de 1,233 víctimas de Pegasus. De acuerdo con los datos, México fue la nación con más víctimas en esa ocasión (456), seguido de la India (100) y Baréin (82), con un total del 37% de todos los incidentes documentados.
“Esta información inédita muestra, por primera vez, la escala del espionaje estatal con Pegasus que ha sido sistemáticamente negado por el gobierno mexicano. Según los datos proporcionados por WhatsApp, el número de ataques correspondientes a México representa 37 por ciento del total de los incidentes documentados”, menciona el comunicado.
Además, durante la misma audiencia, los representantes de NSO Group afirmaron que México contrató sus servicios, lo que confirma la abrumadora evidencia del uso de este spyware durante el sexenio anterior.
“La aceptación de que México es cliente de NSO Group por parte de los propios representantes de la empresa tira por la borda los intentos por negar lo innegable. Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abrumadoras pruebas del uso de Pegasus, cuyo alcance real es aún desconocido, pero sin duda, de proporciones mayúsculas”.
Te podría interesar: Corridos no están prohibidos en México: Sheinbaum
Investigación Ejército Espía refleja uso de Pegasus durante sexenio de AMLO
De acuerdo a la investigación de Article 19 y R3D, la investigación Ejército Espía, realizada en 2022, reveló que la Secretaría de la Defensa Nacional suscribió un contrato por un “Sistema de Monitoreo Remoto de Información” con Comercializadora Antsua, empresa con derechos exclusivos para vender Pegasus, con fecha del 12 de abril de 2019. A la fecha, la SEDENA se niega a entregar la información sobre dichos contratos, pese a la decisión inatacable del INAI.
La investigación Ejército Espía también expuso que el operador final de Pegasus en México es el Centro Militar de Inteligencia (CMI), una agencia militar secreta negada categóricamente por la SEDENA.
Desde el CMI, se ha espiado ilegalmente a personas defensoras de derechos humanos y periodistas involucradas en el esclarecimiento de abusos cometidos por las Fuerzas Armadas.
A la luz de esta nueva evidencia, resulta alarmante la dimensión del espionaje militar durante el sexenio de López Obrador. Cabe destacar que las 456 víctimas identificadas por WhatsApp corresponden únicamente a un periodo de dos meses (abril-mayo de 2019), lo que sugiere la verdadera escala de la vigilancia ilegal en México y la gravedad del encubrimiento de estos abusos por parte del gobierno mexicano. Esta práctica ha continuado tanto durante el sexenio de Enrique Peña Nieto como en el de Andrés Manuel López Obrador.
El primer registro del uso de Pegasus en México se remonta a 2012. Ese año, investigaciones periodísticas revelaron que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) firmó contratos millonarios con NSO Group, la empresa creadora del sistema.
A través de Security Tracking Devices S.A. de C.V., Sedena se convirtió en el primer cliente internacional de Pegasus. El monto de los contratos: más de 5,600 millones de pesos.
Desde entonces, el espionaje digital en México no ha cesado. Cambian los gobiernos, pero el sistema sigue activo.