Saltar al contenido

Nacional

Familiares de desaparecidos condenan moción del Senado contra la ONU

Picture of Ricardo García

Ricardo García

A través de un comunicado, un grupo de 364 familiares, 158 colectivos, 108 organizaciones y 272 personas solidarias manifestaron su rechazo a la moción aprobada el pasado 8 de abril por el Senado de la República, en la que se niega que en México existan desaparecidos forzados de manera sistemática o generalizada.

Las familias, colectivos en búsqueda de personas desaparecidas, organizaciones y personas aliadas y solidarias respaldamos de manera contundente al Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cual a través de su Presidente, el Dr. Olivier de Frouville, anunció la apertura del procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que establece lo siguiente:

Si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, y tras haber solicitado del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas.

En el comunicado también mencionan que desde 2015 han solicitado que el CED aplique en México el artículo 34 de la Convención contra las Desapariciones Forzadas, argumentando que “frente a una crisis sostenida y en aumento” es necesario e indispensables “el acompañamiento de la ONU”.

El presidente del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONUOlivier de Frouville, declaró que este tipo de delitos ocurren en México de manera general o sistemática.

De Frouville también señaló que experiencias previas con misiones extranjeras o medidas impuestas desde el exterior han demostrado “poca eficacia” y algunos casos incluso han “complicado lo que se pretende remediar”.

Gerardo Fernández Noroña, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, aseguró que buscarán que la ONU sancione al titular del Comité contra la Desaparición Forzada por sus aseveraciones “irresponsables y temerarias sobre lo que sucede en nuestro país” en materia de desaparecidos.

“Anunciamos que recurriremos a las más altas instancias de Naciones Unidas para exigir la sanción correspondiente al citado funcionario, sin que ello significa que el Estado Mexicano dejará de cumplir con sus obligaciones de información que se le solicite y de colaboración en cualquier caso que la citada comisión plantee a nuestro país”.

Te podría interesar: Senado aprueba pedir sanciones para funcionario de la ONU que pidió investigar desapariciones en México

La moción del Senado de la República para que la ONU sancione a de Frouville fue leída por Fernández Noroña al inicio de la sesión ordinaria, por lo que no fue aprobada de inmediato y se tuvo que poner a debate con los senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, los cuales rechazaron el mensaje del legislador de Morena.

Asimismo, los colectivos en defensa de los desaparecidos aseguraron que dicha moción equivale a una negación oficial del contexto de violencia que viven cientos de miles de familias en México.

En línea con el Senado: Sheinbaum también reprueba declaraciones de la ONU sobre desaparecidos en México

Durante su conferencia mañanera de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que existe “mucho desconocimiento” sobre México por parte del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, que busca llevar la crisis nacional de desapariciones a la Asamblea General bajo el argumento de que son “sistemáticas o generalizadas”.

No es desaparición forzada perpetrada desde el Estado, entonces se mandó una nota diplomática para expresar nuestra inconformidad y, en todo caso, se les va a explicar cuál es el fenómeno que hay en México porque hay mucho desconocimiento de esta comisión, muchísimo”, declaró la presidenta.

Las cicatrices de la violencia en México: El país que tiene más fosas clandestinas que universidades

Según una investigación de Quinto Elemento Lab (@quintoelementolab), en México hay 5,696 fosas clandestinas repartidas en 570 municipios, lo que supera la cantidad de universidades (3,394) en nuestro país. Estos son los estados con más fosas clandestinas en México:

  1. Veracruz – 668
  2. Tamaulipas – 554
  3. Guerrero – 498
  4. Sinaloa – 484
  5. Chihuahua – 415

Los estados que menos fosas registran son Campeche (11), Quintana Roo (8) y Yucatán (1)CDMX y Querétaro no aparecen en el listado de la CNB que llega hasta el 2023.

La violencia en México no parece tener fin. Hasta marzo de 2025, en México hay un total de 124,306 personas desaparecidas y no localizadas, estos son los cinco con más desaparecidos:

  1. Jalisco (15,018)
  2. Tamaulipas (13,316)
  3. Zona Metropolitana CDMX (13,664)
  4. Veracruz (7,024)
  5. Nuevo León (6,863)

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *