En redes sociales ha circulado la narrativa falsa de que en 2025 hay una pandemia de VIH: sin embargo, esto no tiene sustento en los datos oficiales. La confusión se generó tras una conferencia del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS), en la que se advirtió sobre los posibles efectos del recorte de financiamiento por parte de Estados Unidos.
Actualmente, se estima que a nivel mundial se registran dos mil nuevas infecciones diarias de VIH. Aunque esta cifra es preocupante, no implica la declaración de una pandemia.
¿Qué dijo la UNAIDS sobre el VIH?
El 24 de marzo de 2024, UNAIDS realizó una transmisión en vivo en la que alertó sobre los efectos negativos del recorte de fondos de EE.UU. en programas de salud relacionados con el VIH.
Se proyecta que, sin estos recursos, en los próximos cuatro años podrían registrarse hasta 6.4 millones de muertes relacionadas con el sida.
Estados Unidos es uno de los principales financiadores de UNAIDS. En 2024, aportó el 35% del presupuesto total del organismo, equivalente a 50 millones de dólares.
La falta de estos recursos podría afectar significativamente a países de ingresos bajos y medios, donde muchas personas dependen de estos programas para acceder a tratamientos antirretrovirales.
Datos sobre el VIH en México
En México, las cifras oficiales indican que el 0.13% de la población vive con VIH; sin embargo, publicaciones en redes han malinterpretado estos datos, generando temor injustificado sobre un supuesto brote epidémico.
Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), existen tratamientos como la profilaxis preexposición (PrEP), que reduce hasta un 99% el riesgo de adquirir el VIH en relaciones sexuales o consumo de drogas inyectables.
Edición genética CRISPR surge como posible cura para el síndrome de Down
Pandemia de estigmas, no de VIH
Más allá del aumento en las cifras, el VIH sigue rodeado de desinformación y estigmas; aún persisten mitos de la década de los ochenta, lo que incrementa el miedo y la discriminación hacia las personas que viven con el virus.
Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022), el 28.7% de la población mayor de 18 años cree que convivir con personas con VIH representa un riesgo. Estos prejuicios afectan la detección temprana y el acceso a tratamientos efectivos.
Querétaro, entre los estados con menos casos de VIH
En México, el Estado de México lidera la lista con 459 casos registrados, seguido de Veracruz con 306 y la Ciudad de México con 243. En contraste, Querétaro reporta solo 69 casos, situándose entre los estados con menor incidencia.
Estos datos reflejan la necesidad de fortalecer las campañas de prevención, acceso a pruebas rápidas y tratamiento oportuno; las autoridades sanitarias exhortan a la población a mantenerse informada y adoptar medidas de protección para reducir el riesgo de transmisión del VIH.
No se ha declarado una pandemia de VIH en 2025.
La información difundida en redes sociales responde a una mala interpretación de los datos oficiales y proyecciones de UNAIDS. Aunque el aumento de casos es una preocupación global, los esfuerzos deben centrarse en garantizar el acceso a tratamientos y combatir la desinformación que estigmatiza a las personas que viven con el virus.