Saltar al contenido

Internacional

Estados Unidos x Rusia: 5 claves de la reunión bilateral en Riad

Picture of Jerónimo Pineda

Jerónimo Pineda

Las delegaciones de Estados Unidos y Rusia tuvieron su primer encuentro en Riad, Arabia Saudita, donde conversaron sobre el final de la guerra en Ucrania. En la reunión de este martes, los enviados de ambos países acordaron buscar vías para terminar el conflicto en el este europeo y estrechar las relaciones entre ambos, sobre todo pensando en un escenario postbélico. Estados Unidos estuvo representado por Marco Rubio, Secretario de Estado, y Rusia por Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores.

Además, ambas delegaciones comenzaron a allanar el camino para una futura reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin. Esa sería la primera vez que un líder occidental se reúne personalmente con el presidente ruso desde el inicio del conflicto, en febrero del 2022. Ucrania, país agredido por Moscú, no recibió invitación para la cumbre, ni tampoco lo hizo ningún país europeo. Ante esto, el presidente Volodímir Zelenski declaró que no aceptaría las resoluciones de una negociación en la que Ucrania no estuvo involucrada.

A modo de resumen, aquí 5 conclusiones de la reunión bilateral en la capital saudí:

1) Estados Unidos se acerca más a Rusia

La reunión entre Estados Unidos y Rusia marca un giro en la postura occidental ante la guerra en Ucrania. Al inicio de la invasión, sentarse a conversar con el Kremlin era algo impensado, al significar negociar con el agresor del conflicto y darle un estatus de igual a un líder, Vladimir Putin, condenado por la Corte Penal Internacional. Ahora, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, esto dio un vuelco total. Washington entiende que el mundo está entrando a un sistema tripolar y ve útil estrechar lazos con Moscú, en su disputa hegemónica con China. El acercamiento no solo pasa por terminar la guerra con un desenlace favorable para Rusia, sino por también intensificar su cooperación bilateral después del conflicto.

2) Rusia impone sus condiciones de paz

El encuentro bilateral en Arabia Saudita, sin Ucrania en la mesa, legitima las condiciones de paz de Rusia. Al salir de la reunión, la delegación rusa defendió que Ucrania nunca podría entrar a la OTAN y que no aceptaría el despliegue de militares occidentales en el país. Países europeos como Francia y Reino Unido propusieron el lunes el envío de tropas de paz o contención a Ucrania, algo que el Kremlin condenó rápidamente. En otra ocasión, Moscú se negó a ceder una parte del territorio ganado desde febrero del 2022. No hay nada escrito todavía, porque la representación estadounidense reconoció que las posturas todavía están distantes, pero todo apunta a que un futuro acuerdo de paz le sonreirá más a Vladimir Putin que a Volodímir Zelenski.

3) Ucrania, cada vez más aislada

Ucrania brilló por su ausencia en un diálogo que tiene como objetivo terminar un conflicto dentro de sus propias fronteras. No haber sido tomado en cuenta en este primer encuentro despertó la indignación del presidente Volodímir Zelenski, quien inmediatamente canceló su próxima visita oficial a Arabia Saudita. El gobierno ucraniano se negó a que el gobierno saudí únicamente le comunicara lo que se acordó en la cumbre de este martes y demostró así su rechazo tras no haber tenido ni voz ni voto en ella. A Ucrania le queda reagruparse con Europa y buscar que Washington de más peso a los intereses de Kiev en una conversación que ya parece solo de dos.

4) Europa, desdeñada por Estados Unidos

Otro actor que quedó muy mal parado tras la reunión entre Estados Unidos y Rusia fue Europa, como bloque político. Ninguna parece estar siendo tomada en cuenta en las conversaciones de paz sobre Ucrania. Esto a pesar de ser el continente que más ha pagado los estragos del conflicto. Desde recibir migrantes ucranianos y ver encarecido los costos de la energía, hasta vivir amenazados con ser la nueva víctima del Kremlin.

La administración de Joe Biden estrechó fuertemente sus lazos con la Unión Europea y con Reino Unido desde el inicio de la guerra y nunca se planteó negociar con Rusia de manera bilateral. Ahora, la administración de Donald Trump desestima el peso de Europa en la geopolítica global. Incluso, la menosprecia en cuanto a batalla cultural se refiere. Muestra de ello es el discurso que el vicepresidente estadounidense, JD Vance, dio en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde afirmó que los países de Europa occidental se habían dejado consumir por la cultura woke, que afectaba directamente la libertad de expresión.

5) Una OTAN al servicio de Washington

El cambio de poder en Estados Unidos coincidió con el cambio de poder en la OTAN. En octubre, el neerlandés Mark Rutte relevó al noruego Jens Stoltenberg como mandamás de la alianza militar más importante de Occidente. Al igual que Trump, Rutte llegó con un discurso más conciliador y menos combatiente hacia Rusia. Además, el neerlandés también ha sugerido a Ucrania a estar dispuesta a ceder en algunos aspectos, que antes eran líneas rojas. Esto con el objetivo de alcanzar un alto al fuego a costa de todo. No queda muy claro si el nuevo secretario general de la OTAN tiene afinidad de pensamiento con Trump o si simplemente la OTAN es una organización que siempre baila al son que toque la Casa Blanca, esté Obama, Biden o Trump. Nuevamente, con Europa como espectador y seguidor.

Más información relevante aquí. 

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *