Saltar al contenido

Cultura y Entretenimiento

Estados Unidos evalúa retirar visas a cantantes de narcocorridos

Picture of Ricardo García

Ricardo García

Natanael Cano, Peso Pluma, Junior H, Gabito Ballesteros y más cantantes mexicanos de “narcocorridos” están en riesgo de perder sus visas de entrada para actuar en Estados Uninos debido a que sus canciones promueven las actividades de grupos del crimen organizado, según informó el periodista Arturo Ángel, quien con información de miembros del equipo del presidente Donald Trump.

La semana pasada, a los miembros del grupo Los Alegres del Barranco se les revocaron las visas estadounidenses después de que la banda interpretara su exitosa canción “El del Palenque”, que rinde homenaje al conocido capo de la droga “El Mencho” y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que supuestamente lidera. También se exhibieron fotografías de El Mencho durante su concierto en Guadalajara el 29 de marzo. El grupo también está siendo investigado por la Fiscalía General de Justicia del estado de Jalisco, donde se realizó el concierto.
En dos meses y medio de gobierno, la administración Trump ha retirado más de 800 visas, principalmente a estudiantes propalestina, extranjeros de países específicos y a promotores de la violencia del narcotráfico. Asimismo, aseguraron que existen miles de casos más bajo análisis de personas dentro y fuera de los Estados Unidos.

“En la administración (de) Trump nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad sobre el acceso de extranjeros a nuestro país. No vamos a extender la alfombra roja a quienes enaltecen a criminales y terroristas”, declaró un funcionario al periodista de Milenio.

Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha repetido en las últimas semanas que las visas son “un privilegio” para visitar, estudiar o trabajar temporalmente en los Estados Unidos, pero no son un derecho, por lo que el gobierno estadunidense tiene plenas facultades de negarlas y también revocarlas.

Te podría interesar: Trump restringirá visas a funcionarios que faciliten migración

Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos, confirmó la revocación de las visas de trabajo y de turismo de Los Alegres del Barranco tras presentación en Zapopan.

Creo firmemente en la libertad de expresión, pero eso no significa que deba estar exenta de consecuencias. Actualmente, lo último que necesitamos es ponerle una alfombra de bienvenida a quienes ensalzan a criminales y terroristas (…) En la Administración Trump, nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad con el acceso de extranjeros a nuestro país”, dijo Landau en una publicación a través de X.

Las letras de ciertos narcocorridos pueden ser tan específicas que han funcionado como información útil para diversas agencias de inteligencia en su objetivo de capturar criminales. El caso de la detención en septiembre de 2024 de Mario Alexander “N”, conocido como El Piyi, señalado en la canción “El Corrido del Piyi” de Larry Hernández y Los Caimanes de Sinaloa, brinda un ejemplo certero del tipo de información que revelan dichas canciones.

La administración Trump declaró terroristas a los grupos del crimen organizado en enero. Por lo tanto, todas las personas que promuevan o apoyen las actividades de grupos terroristas o criminales, como los cárteles, son candidatas a la revocación de visa.

¿Una expresión artística o una alabanza al narco?

De acuerdo a Instituto Hemisférico, los narcocorridos son composiciones musicales que cantan y cuentan las historias y aventuras del mundo del narcotráfico y de los narcotraficantes. Surgen en la frontera norte de México, y tienen su mayor asiento en el estado de Sinaloa, concretamente en su capital, Culiacán. Como parte de la música popular, el narcocorrido se alimenta de las tradiciones corridísticas que han acompañado a los pueblos mexicanos desde la época independentista, con mayor auge durante la Revolución Mexicana.

Los corridos funcionaron como una tradición poética que llevaba las novedades del conflicto, batallas y hazañas de los revolucionarios, principalmente de Pancho Villa, por todo México.

Contrario a lo que sucede hoy, los primeros narcocorridos buscaban dejar moralejas y mostrar que el narcotráfico no llevaba a nada bueno. Sería a partir de la década del 70 que esta ramificación del género comenzaría a ganar popularidad al mismo tiempo que glorificaba la vida y la muerte de los narcos.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *