Saltar al contenido

Nacional

Elecciones poder judicial 2025: ¿Qué cargos serán elegidos el próximo 1 de junio?

Picture of Ricardo García

Ricardo García

Por primera vez en la historia del país, el próximo 1 de junio de 2025, México vivirá una jornada de elecciones inédita: la elección directa de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial Federal. En total, 881 cargos estarán en disputa, en un proceso que marca un giro sin precedentes en la relación entre la justicia y la ciudadanía.

Este nuevo modelo —impulsado como parte de una reforma estructural al Poder Judicial— permitirá que la ciudadanía elija directamente a perfiles para ocupar cargos clave, entre ellos:

  • Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el máximo órgano del país en materia constitucional. 
  • Magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), encargadas de resolver impugnaciones electorales. 
  • Juezas y jueces de distrito, quienes resuelven juicios en primera instancia en temas federales. 
  • Magistrados de circuito, responsables de revisar sentencias de los juzgados federales.

¿Qué función cumple cada cargo a elegir en las elecciones judiciales?

Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

Son el máximo tribunal constitucional.

Su principal función es vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución y no vulneren los Derechos Humanos de las personas.

De esta manera las decisiones de la Corte inciden en nuestras condiciones de vida.

Magistraturas de las Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

Resuelven en forma definitiva e inatacable las controversias electorales presentadas por ciudadanas y ciudadanos, candidatas y candidatos, partidos y demás actores políticos.

Es el último órgano jurisdiccional en resolver los conflictos de las elecciones a diversos cargos de la elección popular.

También se encarga de realizar el cómputo final de la elección presidencial de México, declara la validez de la elección de la presidenta o presidente electo.

Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

Resuelven problemas que surgen en los procesos electorales.

Confirman, invalidan o cambian decisiones de los Tribunales Locales sobre disputas electorales, excepto de Gubernaturas, y revisan las acciones del INE.

Resuelven conflictos de las elecciones estatales que llegan a las Salas Regionales.

Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)

Las y los cinco magistrados que lo conforman, investigarán y sancionarán prácticas contrarias a la Constitución y la Ley que cometan las y los Jueces, las y los Magistrados, las y los Ministros.

Se conformarán en Comisiones y Pleno. El Tribunal desahogará el procedimiento de responsabilidades administrativas en primera instancia a través de comisiones conformadas por tres de sus integrantes. El Pleno dirigirá y resolverá en segunda instancia los asuntos de su competencia.

Magistraturas de Circuito

Revisan las inconformidades contra las decisiones de los juzgados de distrito y órganos judiciales locales.

Ayudan a establecer precedentes para casos futuros y, con su trabajo, amplían tus derechos y libertades.

Personas Juzgadoras de Distrito

Resuelven los problemas que tengas con las acciones de las autoridades y garantizan que éstas respeten la Constitución y las leyes del país.

En el ámbito federal, resuelven casos en materias civil, laboral, penal, administrativa, entre otras para la protección de los derechos de las personas.

Protegen los derechos humanos a través del Juicio de Amparo.

Te podría interesar: INE investiga injerencias de MC y Morena a la elección judicial

Elecciones del poder judicial buscan renovar más de mil cargos locales

En cada estado también se definirán importantes cargos judiciales locales. Por ejemplo, en la Ciudad de México se renovarán 138 puestos judiciales. Otras entidades con un alto número de cargos en disputa incluyen Chihuahua con 305, Tamaulipas con 147 y Baja California con 172.

Según el Instituto Nacional Electoral (INE), la distribución de cargos judiciales locales será la siguiente:

  • Ciudad de México (138)
  • Chihuahua (305)
  • Tamaulipas (147)
  • Baja California (172)
  • Aguascalientes (65)
  • Coahuila (106)
  • Colima (46)
  • Durango (49)
  • Estado de México (91)
  • Michoacán (112)
  • Nayarit (49)
  • Quintana Roo (117)
  • San Luis Potosí (87)
  • Sonora (50)
  • Tabasco (72)
  • Tlaxcala (36)
  • Veracruz (98)
  • Yucatán (14)
  • Zacatecas (33)

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), dio a conocer que esperan una participación de entre el 8 y el 15 por ciento del padrón electoral durante la elección judicial del próximo 1 de junio.

Aunque aseguró que, como en cualquier proceso electoral, el instituto busca y trabaja para obtener el 100 por ciento de la participación ciudadana, sin embargo, indicó que por ahora este es el pronóstico que mantienen.

Esperamos que se incremente y que recibamos una agradable sorpresa de participación masiva el 1.º de junio, sin embargo, lo que sí debemos ser muy claros y tajantes es que cualquier ciudadano mexicano o ciudadana mexicana que cuente con credencial (para votar) puede ir a su sección y va a encontrar sus boletas, esperemos que sean los más”, comentó al respecto.

El máximo instituto electoral en México tiene registrados un total de 100 millones 115 mil 844 personas inscritas en el padrón electoral, de las cuales 98 millones 987 mil 400 cuentan con credencial de elector vigente.

Con base en estos datos y de acuerdo con las estimaciones de Taddei, el día de la jornada electoral del Poder Judicial solamente estarían participando de 8 a 15 millones de personas.

Haber obtenido una ampliación presupuestal sí le da un respiro a la organización del proceso electoral, incrementamos casillas, incrementamos por lo tanto material, en este momento en el instituto está en trabajos extremos”, señaló.

De acuerdo con Taddei será en las más de 80 mil casillas donde la ciudadanía acuda a ejercer su voto, un proceso que le llevará aproximadamente 9 minutos y 17 segundos, alrededor de tres minutos más de lo que implica en un proceso electoral ordinario.

Lo anterior debido a que las y los ciudadanos recibirán seis boletas en las que estarán plasmados los nombres de alrededor de 234 candidatos a ministros, magistrados y jueces.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *