Saltar al contenido

Trending

El Dire Wolf regresa, la resurrección genética del lobo feroz extinto hace 10,000 años

Picture of Daniel García

Daniel García

Hace más de 10,000 años, el Dire Wolf, conocido en español como lobo feroz, deambulaba por América del Norte y del Sur. Con un tamaño imponente y una fuerza temida, su extinción dejó un vacío en el ecosistema. Hoy, gracias a los avances en ingeniería genética, esta emblemática criatura ha sido traída de vuelta a la vida por Colossal Biosciences, marcando un antes y un después en la biotecnología moderna.

Los primeros ejemplares nacidos en este proyecto, llamados Rómulo, Remo y Khaleesi, ya viven en una reserva ecológica protegida.

A través de técnicas sofisticadas de edición genética, se logró reconstruir el genoma del Dire Wolf a partir de muestras fósiles. Posteriormente, dicho genoma fue replicado mediante modificaciones en el ADN del lobo gris común, permitiendo así el nacimiento de los nuevos ejemplares.

De fósiles a vida: el proceso detrás del Dire Wolf

El genoma del Dire Wolf fue descifrado utilizando restos óseos antiguos: un diente de 13,000 años hallado en Ohio y un hueso auditivo de 72,000 años encontrado en Idaho. Estas muestras, conservadas en museos, proporcionaron la información necesaria para identificar 14 genes clave, cuya edición fue suficiente para recrear las características esenciales del lobo feroz, como su gran tamaño, poderosa mandíbula, pelaje blanco y su inconfundible aullido.

En lugar de emplear clonación directa, los científicos de Colossal usaron células progenitoras extraídas de la sangre, modificaron su núcleo con los genes del Dire Wolf y las implantaron en óvulos de perros domésticos. De 45 embriones generados, tres llegaron a término exitosamente, sin complicaciones médicas ni efectos secundarios detectados en las madres sustitutas.

Dinosaurios serían responsables de que humanos no vivan hasta 200 años

Conservación genética y ética científica

Reportado por la revista TIME. El renacimiento del Dire Wolf no es solo una hazaña científica, sino también una declaración ética: Colossal defiende que las tecnologías utilizadas podrían aplicarse para preservar especies en peligro de extinción; así como se ha reconstruido el lobo feroz, es posible reforzar la genética de animales amenazados, haciéndolos más resistentes a enfermedades y al cambio climático.

Según Beth Shapiro, directora científica de Colossal, la humanidad tiene una responsabilidad evolutiva:

“Si contribuimos a la desaparición de especies, también podemos actuar para revertir ese daño”. Esta visión se refleja en otros proyectos en marcha como el del mamut lanudo, el dodo y el tilacino.

No obstante, existen voces críticas. Especialistas como Robert Klitzman, de la Universidad de Columbia, advierten sobre los riesgos bioéticos, como el sufrimiento animal y las consecuencias imprevistas de alterar la genética de especies extintas.

Vida en semicautiverio: el futuro de los lobos feroces

Actualmente, los ejemplares de Dire Wolf viven en una reserva de 817 hectáreas, ubicada en una localización secreta en Estados Unidos.

Allí, reciben atención veterinaria constante, alimentación específica y monitoreo continuo. Aunque muestran comportamientos salvajes —como el acecho y la cautela— no se espera que puedan vivir de forma autónoma en la naturaleza.

Rómulo y Remo comenzaron a aullar desde las primeras semanas de vida, y su desarrollo ha sido cuidadosamente documentado; la alimentación con biberón y la crianza controlada permiten a los científicos observar de cerca su evolución, identificando cualquier efecto inesperado de las modificaciones genéticas.

¿Qué sigue para el Dire Wolf y la desextinción?

El éxito del renacimiento del Dire Wolf representa una revolución para la biología moderna. Aunque aún existen desafíos técnicos y éticos, Colossal Biosciences ha demostrado que la desextinción es posible y aplicable.

La pregunta ya no es si se puede traer de vuelta a una especie extinta, sino cómo y con qué propósito.

El Dire Wolf ha dejado de ser solo una criatura del pasado. Hoy camina nuevamente sobre la Tierra, desafiando nuestras ideas sobre la vida, la extinción y el poder del conocimiento humano.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *