Saltar al contenido

Economía y Finanzas

Comisión Europea propone arancel del 25% a Estados Unidos

Picture of Ricardo García

Ricardo García

La Comisión Europea sugirió aplicar aranceles de 10% y del 25% a las importaciones de productos estadounidenses en la Unión Europea como respuesta a los que impuso el presidente Donald Trump al acero y al aluminio en las últimas semanas.

La respuesta oficial de bloque europeo sobre esta primera respuesta a los recargos anunciados por Washington está programada para mañana, aunque para bloquear los aranceles europeos necesitarían que una mayoría cualificada de las capitales rechacen dicha medida.

Maros Sefcovic, comisario de Comercio y Seguridad Económica, dio a conocer el lunes que los aranceles compensatorios tendrían un impacto menor que los 26,000 millones de euros (28,450 millones de dólares) anunciados previamente.

Los aranceles sobre algunos productos entrarán en vigor el 16 de mayo y otros más tarde en el año, el 1 de diciembre, según un documento obtenido por Reuters.

Los productos son muy variados e incluyen diamantes, huevos, hilo dental, salchichas y aves de corral. Los contraaranceles sobre las almendras y la soja entrarán en vigor el 1 de diciembre.

Cabe mencionar el bourbon, el vino y los productos lácteos fueron eliminados de la lista original de aranceles que la Comisión Europea estaba sopesando en marzo.

Te podría interesar: Lunes negro, Aranceles de Trump desatan pánico en el mercado de valores

Formalmente, lo que hace la UE con este primer grupo de productos es no extender la suspensión de los aranceles con los que respondió hace años a la primera guerra comercial de Donald Trump.

Además, productos como el acero, el aluminio y los automóviles estarán sujetos a un arancel separado de 25%. En total, más de 380,000 millones de euros en bienes fabricados en la Unión Europea se verán afectados.

El impacto que tienen los aranceles en la economía es mayúsculo. El pasado 7 de abril de 2025 será recordado como un “lunes negro” en el mercado de valores global: las principales bolsas de Asia y Europa registraron caídas históricas tras la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump; estas medidas han intensificado el temor a una recesión global y han desencadenado una ola de incertidumbre en los mercados financieros.

Los aranceles aplicados por Washington han sido interpretados como el inicio de una nueva etapa de guerra comercial, afectando directamente la estabilidad del mercado de valores.

La bolsa de Tokio sufrió un desplome del 7.8%, mientras que Hong Kong experimentó una caída sin precedentes del 13%, la peor desde la crisis financiera de 2008.

En Europa, Frankfurt perdió más del 10%, seguido de París, Londres y Milán, todas con retrocesos significativos.

¿Cuáles son los aranceles ‘recíprocos’ que impuso Trump?

Si bien es cierto que a México no le fue tan mal como se había pronosticado anteriormente, existen países que realmente se verán afectados por Estados Unidos y sus aranceles.

Entre las naciones que enfrentarán los aranceles más altos se encuentran:

  • China: 34% de arancel
  • Unión Europea: 20%
  • Japón y Corea del Sur: 25%
  • India: 26%
  • América Latina (general): 10%

Analistas esperan una respuesta fuerte por parte de aquellos países que más se vieron afectados por estas medidas económicas.

Entre las respuestas se plantean dos vías principales:

Hasta ahora, ninguno de los países afectados ha emitido algún comunicado sobre su postura y posibles respuestas a los aranceles estadounidenses.

¿Cómo afectan los aranceles de Trump a México?

Si bien es cierto que este nuevo 10 por ciento no se impondrá a México Canadá gracias a la existencia del T-MEC, sí hay productos que recibieron un arancel específico del 25 por ciento.

Los productos que más se verán afectados con esta política son:

  • Autos y autopartes
  • Cerveza y latas de aluminio
  • Productos de acero y aluminio

Expertos apuntan que los aranceles a las industrias antes mencionadas pueden ocasionar diversas complicaciones para México, entre las cuales destacan:

  • Sobrecostos
  • Reducción de exportaciones
  • Pérdidas de empleos
  • Pérdida en la inversión extranjera directa

Además de poner en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional, ya que Estados Unidos es el principal socio comercial de México en este rubro.

¿Cuál es el objetivo de los aranceles?

Según el discurso del presidente, la finalidad es devolver a otros países lo mismo que, según él, han cobrado injustamente a Estados Unidos durante años.

La política detrás de esta medida es:

Si tú me cobras, yo te cobro igual o más”.

Con esto regresa una de sus políticas más radicales en el sector económico, lo cual no es visto del todo bien por los países afectados.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *