Saltar al contenido

Economía y Finanzas

CIBanco, Intercam y Vector sancionados por EEUU por lavado de dinero

Picture of Javier Zamora

Javier Zamora

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha emitido una serie de sanciones sin precedentes al sistema financiero mexicano, al identificar a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa como instituciones involucradas en esquemas de lavado de dinero vinculados al narcotráfico, especialmente al tráfico de fentanilo.

La Oficina de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) señaló que estas tres instituciones habrían facilitado operaciones financieras para los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), del Golfo y Beltrán Leyva, incluyendo transferencias internacionales hacia empresas chinas dedicadas a la distribución de precursores químicos para la producción de opioides sintéticos.

“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están ayudando al envenenamiento de innumerables estadounidenses al transferir dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en piezas clave de la cadena de suministro de fentanilo”, declaró Scott Bessent, Secretario del Tesoro.

Te podría interesar: CJNG vigiló a agentes de la DEA durante juicio de “El Menchito”

Sanciones en firme y cifras millonarias

El gobierno estadounidense prohibió ciertas transferencias de fondos que involucren a las instituciones señaladas. En conjunto, estas entidades manejan activos por más de 22 mil millones de dólares.

La Secretaría de Hacienda mexicana informó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) inició procesos de revisión contra las tres instituciones. Hasta ahora, se han identificado faltas administrativas, sancionadas con multas que ascienden a 134 millones de pesos, pero no se ha confirmado la existencia de delitos.

“De contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley. A la fecha, no contamos con datos en ese sentido”, indicó la dependencia mexicana.

CIBanco y los cárteles: transferencias a Asia

Uno de los casos más relevantes involucra a CIBanco, institución con más de 170 sucursales en México. Según el Tesoro de EE.UU., entre 2016 y 2024, esta entidad procesó más de 40 transferencias por un total de 200,000 dólares a empresas navieras con sede en Japón y Corea del Sur, utilizadas para enviar drogas o precursores químicos ilícitos a México.

Este hecho coloca a CIBanco en el centro de una investigación internacional por su presunto papel en el lavado de dinero y la facilitación de insumos para la producción de metanfetamina y fentanilo.

Vector e Intercam también en la mira

  • Vector Casa de Bolsa fue señalada por permitir transferencias por más de un millón de dólares a empresas chinas relacionadas con la producción de drogas sintéticas. Además, un operador del Cártel de Sinaloa habría blanqueado al menos 2 millones de dólares entre 2013 y 2021.

  • En el caso de Intercam, se acusa a sus ejecutivos de reunirse con miembros del CJNG para negociar esquemas de lavado de dinero entre 2022 y 2024. También se detectaron más de 1.5 millones de dólares en transferencias a proveedores de precursores en China.

Ambas instituciones rechazaron las acusaciones y aseguraron cumplir con los estándares regulatorios nacionales e internacionales. Vector, propiedad del empresario Alfonso Romo, aseguró que las operaciones señaladas corresponden a movimientos ordinarios con empresas legalmente constituidas.

Estas sanciones se suman a una creciente estrategia estadounidense de presión sobre el sistema financiero mexicano, ante lo que consideran falta de contundencia para frenar el flujo de recursos del narcotráfico. En mayo pasado, representantes del Departamento del Tesoro sostuvieron reuniones a puerta cerrada con banqueros mexicanos en la Convención Bancaria en Nayarit.

La inclusión de CIBanco lavado de dinero en este contexto marca un antes y un después en la cooperación bilateral en materia financiera y antidrogas. Aunque México ha minimizado las acusaciones, las investigaciones continúan y podrían derivar en consecuencias legales y diplomáticas de mayor alcance.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *