Saltar al contenido

Internacional

Cato Institute revela que 9% de los condenados por fentanilo apenas son indocumentados

Picture of Daniel García

Daniel García

La crisis del fentanilo en Estados Unidos ha generado debates sobre su origen y tráfico; un estudio del Cato Institute revela que menos del 9% de los condenados por tráfico de esta sustancia son migrantes indocumentados, desafiando la percepción generalizada sobre su distribución.

¿Quién trafica el fentanilo?

Según el informe publicado en 2023, el 89% de las condenas por tráfico de fentanilo en EE.UU. corresponden a ciudadanos estadounidenses; además, el 93% de las incautaciones de esta droga en la frontera ocurrieron en cruces oficiales y puntos de control vehicular.

En estos casos, solo el 4% de los detenidos eran migrantes “potencialmente expulsables”.

Estos datos evidencian que las organizaciones criminales prefieren contratar ciudadanos estadounidenses para el contrabando de fentanilo, ya que tienen mayores probabilidades de cruzar la frontera sin ser detectados.

La Administración de Control de Drogas (DEA) ha confirmado que las principales rutas de tráfico incluyen carreteras y vehículos con compartimientos ocultos.

El cierre de fronteras y su efecto en el tráfico de fentanilo

El informe también señala que las restricciones fronterizas no han reducido el tráfico de fentanilo. Por el contrario, tras la pandemia de COVID-19, las incautaciones de esta droga se cuadruplicaron, mientras que las de heroína disminuyeron considerablemente.

Este fenómeno sugiere que las medidas de cierre no han frenado el flujo de opioides sintéticos.

El incremento del contrabando ha traído consigo un aumento alarmante en las muertes por fentanilo. En 2018, se registraron 28,731 fallecimientos, cifra que ascendió a 75,217 en 2022, reflejando un crecimiento del 161.78% en apenas cuatro años.

El asilo y el tráfico de drogas

A pesar de la crisis del fentanilo, el Cato Institute subraya que no existen pruebas suficientes para vincular la migración irregular con el aumento del tráfico de esta droga.

En 2023, solo 253 de las detenciones realizadas por la Patrulla Fronteriza estuvieron relacionadas con el fentanilo, lo que sugiere que la mayoría del contrabando ocurre a través de rutas establecidas y no mediante migrantes solicitantes de asilo.

La crisis del fentanilo es un problema complejo que requiere políticas basadas en datos precisos. Las estrategias de control deben centrarse en los canales reales de tráfico y no en percepciones erróneas que desvían la atención de soluciones efectivas.

Más información relevante aquí.

Comparte en redes sociales

Facebook
X
WhatsApp
Correo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *