Durante una conferencia de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó este jueves que los aranceles “recíprocos” del presidente estadounidense Donald Trump entrarán en vigor a partir del 2 de abril.
“El presidente ha sido particularmente claro sobre sus intenciones para el 2 de abril, que será un gran día para nuestro país (…) Entrarán en vigor aranceles importantes”, dijo Leavitt.
En el mismo tono, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que Estados Unidos podría suspender los aranceles recíprocos si los países detienen las prácticas que considera injustas. El funcionario aseguró que el gobierno “publicará la lista de aranceles aduaneros aplicados por otros países”.
“Vamos a ir y decirles, miren, aquí es donde creemos que están los niveles de tarifas, las barreras no arancelarias, la manipulación de la moneda, la financiación injusta, la supresión laboral”, declaró. Si renuncian a estas prácticas, añadió, “no levantaremos el muro arancelario”.
Las barreras no arancelarias pueden incluir regulaciones que cierran de hecho un mercado a los productos de otro país producidos con normas diferentes, así como otras prácticas como las subvenciones que reducen artificialmente el coste de producción.
Te podría interesar: México entrará en recesión técnica si EE. UU. aplica aranceles
México: En riesgo de recesión técnica por aranceles de EE. UU.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos contra México podría causar que la nación Azteca enfrente una recesión económica técnica.
El día 2 de abril será la fecha en la cual se confirmará si inician los aranceles contra México, en el cual se aplicará un impuesto del 25 por ciento contra todos los productos mexicanos, entre los cuales se incluyen los automóviles que las armadoras norteamericanas fabrican en territorio mexicano.
No obstante, desde el pasado 4 de marzo Estados Unidos ya aplicó aranceles a todos los productos mexicanos que no se encuentran protegidos por el Tratado de Libre Comercio. Además, el 12 del mismo mes las exportaciones de acero y aluminio recibieron un arancel del 25 por ciento.
¿Cuáles serán las consecuencias para México por la imposición de estos aranceles?
La propia OCDE detalló que México podría enfrentar una recesión económica durante 2025, ya que se proyecta una caída del 1.3 por ciento a causa de los aranceles.
Además, el documento “Cómo navegar en la incertidumbre” creado por la OCDE anticipa que para 2026 México tendrá una leve recuperación que dejará la economía en -0.6 por ciento.
¿Por qué México podría enfrentar una recesión en el futuro cercano?
Con base en las presentaciones realizadas por la OCDE, el país está próximo a enfrentar una recesión técnica (si es que se aplican los aranceles de Estados Unidos). El organismo detalló que las principales causas por las cuales este escenario es factible son las siguientes:
- Desaceleración de la inversión
- Consumo interno
- Producción en México
Además, el informe destaca que la dependencia comercial del país con Estados Unidos, que representa aproximadamente el 80 por ciento de sus exportaciones, lo hace particularmente vulnerable a los cambios en la política comercial de su principal socio.
Por su parte, la calificadora Fitch Ratings recortó este martes 18 de marzo su previsión de crecimiento para México en 2025 al 0 por ciento desde el 1.1 por ciento previo, al anticipar una recesión técnica por el impacto de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La calificadora también redujo su pronóstico de crecimiento para 2026 al 0.8 por ciento.
“Anticipamos una recesión en México, donde hemos recortado nuestra previsión para 2025 en 1,1 puntos porcentuales, hasta el 0 %”, explicó en su más reciente informe ‘Perspectivas económicas mundiales de marzo 2025′, comunicó Fitch Ratings.
¿Cuáles son los productos que más subirán su precio si se aprueban los aranceles?
Automóviles
De acuerdo con S&P Global Mobility, la industria automotriz será una de las más afectadas, pues más de uno de cada cinco de los automóviles y camiones ligeros vendidos en Estados Unidos fueron construidos en Canadá o México.
Tan solo durante 2023, Estados Unidos importó 69 mil millones de dólares en automóviles y camiones ligeros de México, además de 78 mil millones de dólares en partes de vehículos que también se elaboraban en nuestro país.
Según el análisis elaborado por TD Economics, el precio de los automóviles podrá incrementar hasta 3 mil dólares, es decir, cerca de 63 mil pesos.
Aguacate
Otro de los principales sectores que presentará consecuencias en el impacto a sus costos es el agrícola, en especial el aguacate.
Durante 2023, Estados Unidos adquirió productos de México por más de 45 mil millones de dólares.
El impacto en el famoso Oro Verde se debe a que, cerca del 90 por ciento de esta fruta que se distribuye en los Estados Unidos proviene de México.
Además, a grandes rasgos, Estados Unidos compró más de 45 mil millones de dólares en productos agrícolas mexicanos.
Gasolina
El precio del crudo se espera se vea fuertemente afectado, pues Canadá y México son los principales socios comerciales de Estados Unidos en esta rama.
Durante 2023, el país de las barras y las estrellas compró 90 mil millones de dólares de gasolina a Canadá, además de 11 mil millones a México.
Las lecturas que ofrecen algunos esquemas financieros apuntan que la gasolina presentará un incremento aproximado de 30 a 70 centavos por galón en Estados Unidos.
Tequila y mezcal
Según el Consejo de Espíritus Destilados de Estados Unidos, en 2023 el país importó tequila por un valor de 4 mil 600 millones de dólares y mezcal por 108 millones de dólares.
Las cifras de ese año muestran que Canadá y México fueron, respectivamente, el segundo y tercer mayor destino de las exportaciones de licores estadounidenses, solo por detrás de la Unión Europea. Sin embargo, Estados Unidos enfrentará un arancel del 50 por ciento sobre el whisky impuesto por dicho organismo, el cual entrará en vigor este mes.
Los aranceles establecidos durante la administración de Trump han sido un factor clave en el incremento de los precios de estos productos para los consumidores estadounidenses.
Justificación de la medida arancelaria
Trump justificó la implementación de los aranceles a México y Canadá alegando que el fentanilo sigue causando miles de muertes en Estados Unidos.
“Más de 100,000 estadounidenses murieron el año pasado debido a la distribución de estos venenos peligrosos y altamente adictivos”, argumentó el presidente.
Afirmó que la aplicación de aranceles continuará hasta que se logre una reducción significativa en el tráfico de drogas.
“No podemos permitir que este flagelo siga dañando a Estados Unidos y, por lo tanto, hasta que se detenga o se limite seriamente, los aranceles programados entrarán en vigor el 4 de marzo”, enfatizó.